Dejo para otra oportunidad la segunda parte del análisis y propuesta que planteé la semana pasada en relación al título de mi columna.
Prefiero transcribir casi literal algunos comentarios generados entre lectoras(es), y privilegiar dichas opiniones que son importantes y aportan al tema. Omito identidades en salvaguarda de la libertad de expresión:
“Excelente propuesta. Ojalá quienes ostentan los cargos sepan leer, analizar y crear un evento que verdaderamente sea símbolo de nuestra identidad…”.
“Creo que, al margen de la burocracia y demás temas… el (punto) es precisamente que no tenemos una identidad definida.
Estamos más preocupados por pelearnos y burlarnos del lerdense, del gomezpalatino, de sentirnos de la Roma y la Condesa, de querer compararnos con Monterrey, con pretender ser Nueva York o Berlín, por tener una ciclovía o hablar en lenguaje inclusivo.
En pocas palabras, porque no estamos unidos en un montón de aspectos
Y eso rebota en un montón de temas más... tenemos identidad, pero creo que son varias y distintas.
El poder político, económico y también intelectual o cultural se encarga de generar grietas, divisiones, confrontaciones: esto sí y esto no…”.
“Es muy sentido lo que propones, es la añoranza de algo que no hemos conseguido.
En Saltillo tenemos lo de Ojo de agua y el Santo Cristo, pero una festividad como la que propones sin un toque de religiosidad es muy difícil.
Necesitamos algo propio, de nosotros, eso está pendiente y tiene que ver con el racismo. En Coahuila somos muy elitistas, muy racistas.
Para alcanzar algo como la Guelaguetza requerimos comprender al otro, igualarnos, pero no reconocemos sus derechos, ni a quienes nos ayudan y sirven como sociedad.
Está muy complejo. Tendríamos que unirnos en una fiesta todas las clases sociales, como sí pasa en Oaxaca”.
“La identidad en la Comarca Lagunera ha sido secuestrada por empresas, nos sentimos orgullosos del ‘progreso’, olvidando nuestras raíces… hay mucho por delante en cuestión de política cultural, el evento del sotol y los desfiles de carros en Viesca son ejemplos de productos culturales para las masas sin alma ni conciencia.
Ojalá llegue el día en que difundamos las creaciones artísticas y expresiones culturales de cada comunidad en la región, siempre he pensado que una cruzada cultural por los barrios y una verbena en cada colonia en donde se presente un repertorio de los vecinos pueden ser un buen inicio…. Tengo un escrito que titulé Propuestas guajiras para una cultura comunitaria, a final de cuentas es lo primero en lo que se piensa cuando se habla de incluir a todos, que es imposible… sigamos con la cultura institucional, que alienta la pedantería de los pseudointelectuales y que tilda a la sociedad de ‘inculta’ desde su superioridad moral.
No se han dado cuenta que es su gran fracaso debido a su incompetencia y su poca relación con la gente”.
“Excelente artículo, solo considera que somos una ciudad relativamente muy joven en comparación de Oaxaca, pero totalmente de acuerdo de generar una identidad cultural emergente”.
“Excelente propuesta, y sobre todo porque localmente hay talento de sobra para ello… esa era la idea con el festival Viento y Arena, luego le pusimos del Mitote sobre identidad lagunera… pero luego vino lo del sotol… No hay que quitar el dedo del renglón y luchar por lograrlo”.
“Muchas gracias, fascinante la Guelaguetza. Ahora mi interés por asistir ¡es mayor!
“Excelente comentario cultural y artístico”. ¡Ah, la Guelaguetza!
“Para sentirse mexicano de verdad hay que pisar OAXACA”.
“Nuestra maravillosa cultura es la que nos distingue en el mundo”.
“Muy cierto, ameritamos un festival coahuilense”.
“Buen artículo, buena sugerencia para La Laguna…”.
“Pienso que en la Laguna los esfuerzos que se han hecho son de las cúpulas, la cultura de los elegantes.
El pueblo aquí no ha rescatado nada de sus orígenes. sus costumbres, tradiciones, al menos que yo sepa.
No sabemos cómo nació la discada el asado, los tamales tan característicos de aquí, por qué el uso tan generalizado del comino y el orégano.
Por qué tantos músicos y cantantes se han dado aquí… en fin las historias de abajo. Qué bonita columna…. me recordó una vez que anduve por allá en Oaxaca”.
“En la Laguna hay fiestas patronales, celebraciones por el algodón y la uva, la procesión del silencio, muy pocos vestidos regionales.
Sí se podría convocar a una fiesta regional, como antes era con las diferentes etnias, como la española y su fiesta de Covadonga que ahora es ya muy elitista.
Pero tenemos bailables regionales y la canción cardencue que en periodo de vacaciones y aprovechando a quienes nos visitan, podrían difundirse, presentarlos.
En fin, tradiciones laguneras que requerimos sean inculcadas a la población, que las universidades participen.
Qué bueno que pudiera darse esta iniciativa”.