Negocios

Test de resiliencia

No me cabe la menor duda de que eso ha definido a la humanidad, a todas las edades, y cada quien con sus complicaciones y cambio de vida: desde 2020 hemos sido sometidos a una serie de pruebas, que, una tras otra, han probado nuestra resiliencia.

Termina otro mes malo en materia de inflación, mercados, guerra y, por si fuera poco, covid en China. El Nasdaq perdió en abril 13.3%, y en lo que va del año ha perdido 21.1%. El Standard & Poor’s 500 perdió 8.8% y 13.3%, respectivamente, y el Dow Jones ha caído 4.9% y 9.2%. Para el Dow y el S&P se trata del peor arranque de año desde 1970, y para el Nasdaq, desde 2000. No parece que esto se vaya a componer pronto y solo debemos seguir siendo pacientes

Los activos de inversión han tomado un gran castigo, y aunque en la temporada de reportes (hasta ahora lo han hecho cerca de 35% de las empresas listadas) 79% lo ha hecho mejor a lo esperado, los mercados siguen sufriendo y en nada ayudó que Apple y Amazon no reportaran bien. En ambos casos los precios objetivos de cierre de año aún son muy buenos y en estas valuaciones lucen atractivas. Para Apple, el precio objetivo de cierre de año es de 200 dólares (hoy alrededor de 155 dólares), mientras que para Amazon el objetivo se ubica en 4 mil (hoy cotiza en 2 mil 410 aproximadamente).

Esto no quiere decir que dichos pronósticos se cumplirán, pero es lo que señalan análisis de bancos y casas de bolsa muy serias en Estados Unidos. Otra señal de que con los recientes descuentos el mercado es atractivo es que Warren Buffet ha distribuido la friolera de 41 billones de dólares estadunidenses para comprar títulos de diferentes empresas. 

Esta semana es muy relevante en cuanto a información de mercados. Mañana se conocerá la decisión de política monetaria de la Fed. Se espera, sin duda, un incremento de 0.50%; en esta ocasión, y con la inflación tan alta, no debe tocarse el corazón como lo hizo en la pasada reunión, cuando solo subió 0.25% por el inicio de la invasión rusa. También hay reunión del Banco Central Europeo y se espera que suba 0.25%. Hay muchas bancas centrales con alza de tasas esta semana, entre ellas Brasil, Chile y Polonia. Al Banco de México le toca el próximo jueves 12 de mayo, y seguro subirá 0.50%. 

También esta semana, el viernes, se conocerá el dato del empleo en Estados Unidos y se espera la creación de 390 mil nuevos puestos en abril que, de darse, este dato puede confirmar que a pesar de un PIB no muy alentador —y contaminado por grandes inventarios en el primer trimestre— la economía estadunidense mantiene su buen ritmo. 

Esperemos que China logre controlar la pandemia, pues los recientes confinamientos vuelven a impactar en cadenas de suministro, abasto de partes, precios, y por ende en la inflación. China aún prevé crecer 5.5% este año.

El dólar cotiza fuerte casi contra todas las monedas, sumado a que esta semana la Fed sube tasas. El rango de operación contra el peso estará entre 20.30 y 20.70 pesos por dólar. El dólar frente al euro ya cotiza en niveles de 1.04 por euro. 

Esperaremos un mejor nivel en el tipo de cambio y también ser muy selectivo y mayor concentración en las compras.

Juan S. Musi Amione

[email protected]

@juansmusi


Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.