Negocios

¿Recesión inminente?

Iniciamos una semana sin grandes referencias o noticias que puedan cambiar el rumbo del mercado. Si se genera mucha información, como siempre, el mercado estará atento a ella. Conoceremos la inflación en la zona euro, que sabemos que está por arriba de 8.5%. ¿Podemos ver ya un cambio de trayectoria o vamos hacia nuevos máximos? También en la zona euro conoceremos muchos indicadores de países en torno a manufactura y servicios. Aquí lo importante es evitar una desaceleración abrupta a estas alturas del año. También en Portugal habrá reunión de bancas centrales del mundo encabezada por el Banco Central Europeo BCE).

No habrá participación de Banxico, pero sí de la Fed, el propio BCE, Inglaterra y muchos países más. También tenemos el default ruso. Desde el pasado 27 de mayo debieron amortizar el pago de 100 mdd por intereses, pero después de que ayer se cumplió el periodo de gracia, ya hay un evento de no pago (Rusia ya había caído en default en 1918). Hasta ahora no ha habido mucho ruido o repercusiones en los mercados globales. También esta semana tendremos reuniones de bancas centrales en Bulgaria, Suecia y Colombia y se espera que también suban sus tasas de referencia.

En Estados Unidos habrá intervenciones de miembros del comité abierto de la Fed. Seguro su visión sobre la economía, inflación y la posible llegada de la recesión será monitoreada de muy cerca. La semana pasada también Jerome Powell habló sobre estos temas: en materia de inflación no pudo ser optimista y solo reforzó la idea de que la Fed actuará con determinación para detenerla. La acción más probable es que en su reunión de julio vuelva a aumentar la tasa 0.75% para llevarla a 2.50% en su límite superior. Si la inflación empieza a ceder en julio o agosto puede llegar a 3% y si no, puede incluso pasar 3.50%.

Respecto a la recesión, Powell defendió la teoría de que no ocurrirá pronto, y habló de la fortaleza del mercado laboral y la demanda interna; sin embargo, en el Senado lo cuestionaron y le insistieron mucho sobre este tema, por el alto nivel de las tasas de interés y dijo que harán lo posible porque no ocurra, y que, de ser así, llegará ya entrados en 2023. Yo coincido con esta visión, ya que gran parte del sistema financiero y la mayoría de las empresas emblemáticas de EU están sanas y sólidas.

Por último, en la agenda internacional hay junta de la OPEP el jueves, y lo que esperamos es un anuncio de mayor oferta del energético que pueda contribuir a bajar los precios y, con ello, aliviar a la inflación.

Vimos un movimiento de alza y pausa la semana pasada, de miércoles a viernes —tres días seguidos de alza (que para mí es un respiro)—, pero en definitiva no es el final de esta etapa de volatilidad y solo confirma la teoría de que para recuperar hay que estar dentro. En tres días muchas acciones e índices ganaron hasta 10%. La idea de que los precios actuales en muchos casos son oportunidad de compra y que muchas acciones ya incorporan todos los escenarios negativos futuros generaron apetito por parte de los inversionistas. Hoy la liquidez sigue siendo muy valiosa y con las tasas en México arriba de 7.5% y el tipo de cambio debajo de 19.90 pesos por dólar, recomiendo diversificar: ambos escenarios hoy son muy atractivos.

Juan S. Musi Amione

[email protected]

@juansmusi


Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.