El aburrido y manipulado tema de la guerra comercial continúa; un proteccionismo sin sentido que se usa políticamente para hacer creer a bobos que Trump está defendiendo su país toma un giro interesante en las negociaciones porque China accede a regular, respetar y endurecer temas sobre la propiedad intelectual. Lo anterior puede ayudar a que pronto encuentren solución, a pesar de la intromisión estadunidense en asuntos diplomáticos con Hong Kong, que nada tienen que ver con los problemas entre ambas naciones y solo sirvió para complicar más esta situación.
El famoso impeachment sigue adelante, y aunque parece haber suficientes pruebas para probar la culpabilidad de Trump, también parece haber demasiada evidencia de prácticas irregulares en empresas de gas ucranianas con el hijo de Joe Biden. ¿En qué acabará todo este circo? En nada, no lo van a destituir, no se contará con la ratificación mayoritaria republicana en el Senado.
Las tasas de interés en EU parecen haber llegado a un momento de pausa, 1.75% es su nivel actual y probablemente un grado que no se moverá de aquí hasta el segundo trimestre de 2020, a menos que la desaceleración llegue antes de lo previsto. En el caso de Banxico existen grandes posibilidades de que se baje la tasa en la reunión del 19 de diciembre a 7.25%; no es una decisión fácil porque aunque la inflación está baja, el riesgo mayor tiene que ver con los recursos de extranjeros que ante la baja puedan decidir salir, y con ello presionar el tipo de cambio. Pienso que es más prudente acompañar a la Fed en sus movimientos y mantener el diferencial en 5.75%, se gana poco o nada en bajar, ya que no contribuye significativamente al comportamiento de nuestra economía.
El dato de crecimiento económico ratifica el mal paso de la economía, la revisión del tercer trimestre arroja un dato negativo y con ello la confirmación de la recesión técnica (dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo). No vamos bien, no hay otros datos distintos a estos que son oficiales y que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Es probable que el próximo año usemos el fondo para emergencias y contingencias que ya solo tiene un remanente cercano a 150 mil millones de pesos, porque la otra mitad ya la utilizamos este año. Posiblemente al no crecer y recaudar lo establecido en el paquete económico, y también con la posibilidad de ver bajas en la calificación de Pemex y la deuda soberana en el primer trimestre, que se tenga que echar mano de estos recursos. Las otras posibilidades son endeudarse, que tampoco lo aguantamos con la calificación actual, o imponer nuevos impuestos, que el Presidente prometió no hacerlo en los primeros tres años.
No tener una diversificación de pesos y dólares en este momento es ignorar señales claras de riesgos elevados de que esta estabilidad sin crecimiento pronto se deteriore, y las variables macroeconómicas que se han mantenido más o menos estables dejen de estarlo.
Aprobado el presupuesto y sin grandes sorpresas, una altísima carga social, así como poco o nada de inversión en infraestructura y rubros prioritarios, lo único bueno es que se ajusta a la disciplina fiscal y a la austeridad.
[email protected]
@juansmusi
www.cism.com.mx