Iniciamos la semana con el dato de inflación en México, de nuevo, arriba de lo esperado. La cifra anual baja un poco a 5.81% pero aún por arriba de lo esperado. Esto confirma y facilita la esperada decisión del próximo jueves en la junta de política monetaria de Banxico. La tasa que hoy está en 4.25% se irá a 4.50%, de nuevo un alza de 50 puntos base. No es una buena noticia para la economía que el costo del dinero suba, pero ante este movimiento inflacionario, es necesario. Tal vez al mejorar los rendimientos en pesos, veamos apreciación y abra otra ventana de oportunidad para invertir en dólares. Recordemos que el fenómeno inflacionario es global y se atribuye al abrupto despertar después del cierre total y confinamiento. Tras la baja en los precios de las materias primas y todo tipo de bienes y servicios, la reactivación trajo un alza exagerada; por demanda, por escasez y porque muchos afectados compensan hoy algo de las pérdidas que arrastran de 2020. Materias primas, fletes, insumos y servicios contribuyen al incremento. Brasil, por ejemplo, elevó su tasa de referencia 1%. Subió de 4.25% a 5.25%, 100 puntos base.
Otro factor es la variante delta y el resurgimiento de la pandemia a escala global. Está claro que ya es más un tema de la sociedad que de las autoridades. Con semáforo rojo, naranja o verde, la vida sigue y la economía no da para volver a cerrar, también el semáforo es ya un elemento de deslinde de responsabilidades, es decir, estamos en rojo, pero casi todo permanece abierto, está en ti y es tu responsabilidad si contraes el virus. Si países ricos ya no cierran, menos aún los emergentes: en pocas palabras, pusieron en manos de la sociedad la responsabilidad del cuidado y prevención. Hay muchas incongruencias; por un lado, antros abiertos, bodas, fiestas…por otro aulas cerradas. Quizá vale la pena —principalmente en instituciones privadas— hacer un regreso responsable y paulatino con profesorado y alumnado vacunado. En el sector público es más complicado porque muchos alumnos y profesores aún no están vacunados y con 20 mil casos nuevos diarios, sería irresponsable. Es responsabilidad del gobierno una pronta y urgente campaña de vacunación.
Esta variante trae consecuencias económicas que empezaremos a ver, desaceleración en el crecimiento del PIB, en empleo y otros indicadores económicos. Con ello pueden venir correcciones a las estimaciones que en general han subido y deberán seleccionar los sectores de la economía que seguirán bien y los menos afectados.
Ha ayudado mucho al mercado que Estados Unidos sigue sin subir tasas y con un discurso benévolo sobre cuándo aumentarlas, la mayoría de los reportes de las empresas que cotizan en bolsa fueron buenos, 85% de ellas lo hizo favorable. El empleo en EU sigue fuerte y no da señales de debilidad. Tanto junio como julio sorprendieron y aunque seguimos por abajo de antes de la pandemia. Hay que ver si en agosto la variante delta reduce la creación de plantas de trabajo.
@juansmusi