Negocios

Emoción y bipolaridad

Para no perder la costumbre, vivimos una semana intensa y llena de emociones; incluso hasta con declaraciones de bipolaridad en torno a lo que está sucediendo. El momento crucial de la semana fue el jueves, cuando se publicó el dato de inflación y volvió a ser mayor a lo esperado.

La buena noticia hubiera sido verla bajar en concordancia con la caída de las materias primas y del petróleo; era un optimismo bien fundado. La mala noticia es que no fue así, pero al menos la cifra anual bajó de 8.4 a 8.2% y el mercado reaccionó de forma efusiva sorprendiéndonos a todos. Un rebote técnico que obedece más a lo barato que está el mercado y que puede continuar, pero en definitiva no es un movimiento estructural que dé certeza hacia adelante. 

La semana pasada destacaron declaraciones de líderes de opinión que vaticinan una recesión catastrófica, hasta la de Joe Biden, quien prevé una recesión leve. Hoy, del consenso de analistas, 30% ve una probabilidad de una recesión fuerte, 50% una leve y solo 20% no ve una recesión. Yo estoy con el 50% que creen que es inevitable, considerando un entorno de alza de tasas tan agresivo por las bancas centrales. 

Se publicaron las minutas de la Fed y Banco de México; en resumen, ambos siguen preocupados por la inflación y decididos a bajarla a través del alza de tasas. En resumen, ven dos aumentos más este año y dejan abierta la puerta a más en el primer trimestre de 2023. 

El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial corrigieron sus pronósticos de crecimiento para México y el mundo, de 2.9 a 2.7%.Es evidente que con créditos caros y la expectativa de que sigan subiendo, las economías tiendan a contraerse.  

Empieza la temporada de reportes y la expectativa ya es de bajas en ventas y utilidades; sin embargo, el viernes los bancos reportaron muy bien, superando las expectativas. Las declaraciones de los directores y presidentes de grupos financieros mandan un mensaje de solidez, aunque con retos con el entorno alcista de tasas e índices de carteras vencidas. La clave es que los reportes de todos los sectores vengan mejor o menos mal a lo esperado.

El nuevo ingrediente en la volatilidad global es la vulnerabilidad de la situación económica de Reino Unido, pues el nuevo canciller de economía revirtió el plan de estímulos fiscales que buscaba promover Liz Truss. No es momento para bajar impuestos. 

La atención estará centrada en los reportes trimestrales y las declaraciones de miembros de la Reserva Federal alrededor del siguiente movimiento del banco central; el debate es si viene un alza de 0.75 o de 0.50% en su reunión de noviembre.

La volatilidad va a continuar y aunque pueda venir un movimiento alcista en el mes (motivado por los reportes), mientras la inflación no ceda, no habrá fundamentos que sostengan esta recuperación. Sigo pensando que el activo a mantener son las acciones de empresas AAA, ya que ningún otro activo se va a recuperar en la misma proporción que lo que los mercados ya descontaron. El peso cotiza de nuevo por debajo de $20 y es un buen momento para acumular posiciones de inversión en esa moneda.

[email protected]

@juansmusi


Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.