Negocios

El dólar y el euro

El mundo no puede creer que el euro esté a la par del dólar estadunidense. Y sí, la noticia impacta porque la memoria es de corto plazo y muchos olvidan que esta divisa de la Unión Europea que debutó en enero del 2002 empezó abajo de la moneda de EU a 0.87 euros por un dólar.

No fue mucho tiempo después que fue ganando terreno a la moneda norteamericana y para marzo de 2008 logró su cotización máxima, un euro valía 1.57 dólares. Más adelante, tras la crisis hipotecaria empezó a bajar de manera sustancial cuando el dólar se empezaba a fortalecer frente al mundo y se estabilizó en un rango entre 1.15 y 1.30 dólares por euro.

De dos años para acá, se situó por debajo de 1.15 y estuvo operando en un rango entre 1.05-1.15 dólares por euro. La semana pasada logró estar a la par, un nivel de hace 20 años.

No es de extrañar y hay razones obvias que explican esto. Iniciemos por la dificultad de valuar una moneda comunitaria, que tiene 19 países con economías diferentes, productos internos brutos, balanzas comerciales y políticas fiscales diversos. Quizá ayude a entender decir que Alemania y Grecia usan la misma moneda, la primera aporta a su revaluación, la segunda a su devaluación.

Es así como se mantiene un equilibrio (o se intenta) entre economías y países tan diferentes. Esta es una de las razones por las que Inglaterra, no entró a la moneda y siempre mantuvo a la libra esterlina. Si a esto le agregamos que Europa tiene una situación económica más compleja que EU y una guerra en curso, el resultado es un Banco Central Europeo que no ha querido o podido subir la tasa de interés mientras todo mundo lo hace.

La delicada situación del conflicto armado pone en jaque al organismo central, que no ha movido las tasas y las dejó en 0.15%. Aunque el jueves hay decisión de política monetaria y es probable ver su primer movimiento, lo que puede apreciar temporal y marginalmente al euro. Pero la Fed se reúne a finales de julio y seguro aumentará al menos 0.75% y tal vez regrese la paridad 1 a 1 o incluso caiga por debajo.

Si me preguntan si me gusta el euro como inversión, prefiero al dólar. La situación de Europa es más compleja en todo sentido y con la política monetaria de la Fed, pienso que es mejor inversión. El dólar en los últimos dos años le ganó terreno al euro 15%; a la libra esterlina 16% y al yen japonés, 20%. Curiosamente al peso mexicano y al real brasileño entre 3 y 4%. La razón detrás de esto es que nuestras tasas de referencia están en 7.75% y 13.25% respectivamente. 

Esta semana destaca lo que acontece en Europa, también hay decisión de política monetaria en Turquía y Japón. Se publica la inflación de Europa y México. Habrá reportes de la bolsa en EU, donde los bancos han estado mixtos, pero Citi, Goldman Sachs y Bank of America han sorprendido para bien.

Además llegan los reportes de Netflix, Twitter y Tesla, que pueden sumar al alza reciente o volver a la volatilidad y movimientos negativos.

Juan S. Musi Amione

[email protected]

@juansmusi

Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.