Negocios

Continuidad y ratificación

Considero positiva la noticia de que Jerome Powell se quede al frente de la Fed por otros cuatro años —recordemos que al banquero central lo designó Trump— pero no por venir de la oposición es malo; también hay reconocimiento e institucionalidad. ¿Por qué Biden, que también había nominado a Lael Brainard, se queda con Powell? Creo que la respuesta es sencilla: porque hace bien su trabajo. Habrá quien diga que no ha hecho bien su labor porque la inflación está fuera de control; pero eso no habla de su desempeño como banquero central; hoy la inflación es alta en casi todo el mundo occidental y algunos países en Asia.

Powell ha sido institucional, autónomo y jugó un papel decisivo en la gestión de la pandemia, en donde los apoyos y la impresión de dinero jugaron un rol importante. Biden señaló que con el liderazgo de la FED y su gobernador, la economía de EU estará sólida, incluso más que antes de la pandemia. La certeza de que un respetado banquero central siga es buena noticia para el mercado. Recuerden que la primera acción de bajar el volumen de recompras de bonos empieza, disminuyendo 15 mil millones de dólares al mes y puede concluir entre abril y julio de 2022.

En política monetaria, prácticamente toda la junta de gobierno de la Fed estuvo de acuerdo en no subir la tasa de referencia hasta no terminar el programa de recompra de bonos. Se puede esperar que en la segunda mitad de 2022 vendrá el primer movimiento. Esta semana se publican las minutas de la Fed, el Banco Central Europeo y del Banxico. 

La semana pasada hubo una buena noticia nacional: Moody’s confirmó la calificación de México en “Baa1 con perspectiva negativa”, es decir, ratificó el actual nivel por arriba del grado de inversión, aunque advirtió que de aprobarse la reforma energética, la disminuirá. El país tiene una buena continuidad en las finanzas públicas y en la disciplina fiscal, pero ha ahuyentado la inversión y provocado un desinterés local y global por el país. Cancelar proyectos y el posible cambio en materia energética puede llevar a perder el grado de inversión aún con buen manejo económico.

Esta semana inicia la temporada navideña, el jueves con el día de acción de gracias, el viernes con el “Black Friday” y el lunes con el “Cyber Monday”. Este es sin duda el periodo de compras más importante del año. Los reportes del último trimestre de las empresas que cotizan en bolsa, siempre son muy interesantes por este gran ímpetu en el consumo. Además, se miden los datos y es un período de gasto y endeudamiento importante.

El tipo de cambio está presionado y puede bajar. La principal razón de la depreciación es la nueva ola de contagios de covid, que puede generar confinamiento. Alemania y Bélgica ya anunciaron medidas preventivas y cierres parciales; en esta última, provocó alborotos sociales. Tendremos semana corta en materia de mercados porque en EU, jueves y viernes son inhábiles.

[email protected]

@juansmusi

Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.