Deportes

No fue un domingo cualquiera

Sin proponérselo, las principales Ligas europeas programaron una jornada dominical de la endemoniada Superliga, que tanto incomoda a la FIFA, asusta la UEFA y amenaza a todas ellas. El mismo día y con pocas horas de diferencia, jugaron en la Liga, Barcelona vs Real Madrid; en la Premier, M. United vs Liverpool; en la Serie-A Inter vs Juventus; en la Ligue-1 Marsella vs PSG, y en la Eredivisie el Ajax vs PSV. En algún lugar de Zúrich, alguien debe estar analizando el comportamiento de la audiencia, las descargas digitales, el movimiento en redes y los números que arrojó este experimento involuntario: no puede mirarse como un domingo cualquiera.

Imaginemos que esto suceda cada fin de semana, y la mejor versión del futbol se empaqueta en una aplicación universal por diez dólares mensuales. ¿Cuántos pagarían por ella? El domingo siempre fue el gran día de los deportes y, con el tiempo, también se convirtió en el día de la tecnología. En los años setenta, la televisión necesitaba una antena de conejo enganchada a una antena en las azoteas; en los ochenta se enchufaba a un cable que bajaba por las fachadas y entraba por las ventanas, en los noventa se orientaba al espacio recibiendo la señal de un satélite; a principios de siglo se conectó a internet, a la fibra óptica, y en la última década, la televisión empezó a funcionar como un distribuidor de aplicaciones que almacenan en ella todo el deporte del mundo. Del zapping nos mudamos al scroll.

Sin darnos cuenta estamos cambiando de dedo: del pulgar con el que hacíamos ‘push’ en el control remoto, al índice con el que navegamos de arriba a abajo y de izquierda a derecha, eligiendo el partido o el campeonato que queremos ver. Ese largo proceso de digitalización es el que está animando a la industria deportiva a plantearse proyectos como la Superliga, la fusión de Ligas, y las grandes expansiones continentales y trasatlánticas de la NFL y la NBA. Si la tecnología fue capaz de meter el ancho mundo del deporte en un dispositivo portátil, los grandes organismos que lo regulan y administran deberán ser más flexibles y aprovechar esa oportunidad: quizá los grandes clubes cedan al Mundial cada dos años, y la FIFA avale su Superliga.

José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo


Google news logo
Síguenos en
José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo
  • José Ramón Fernández Gutiérrez de Quevedo
  • [email protected]
  • Columnista en La Afición desde 2008. Lic. en Administración. MBA en Comunicación. Máster en Publicidad. Periodista, comunicólogo y gestor especializado en medios con más de 20 años de experiencia en puestos directivos en empresas como CNN, Canal+ y Movistar+; ha participado en proyectos de posicionamiento de estrategias de Marketing Deportivo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.