De la misma manera que en el futbol, las decisiones gubernamentales deben tomarse a partir del uso de la información para obtener mejores resultados
El futbol es un deporte apasionante para mucha gente y tomar decisiones para un cuerpo técnico no es sencillo. El director técnico de un equipo debe conocer a todos sus jugadores con el fin de ubicar en la cancha los mejores, ¿quién está en su mejor momento?,¿quién ha tenido el mejor rendimiento?, ¿qué jugadores reaccionan con mayores resultados ante partidos con alta presión?
Para tomar estas decisiones, el cuerpo técnico debe analizar las estadísticas de cada jugador, pues sería muy arriesgado dejarlo todo a la intuición o a los sentimientos: se debe integrar todo lo que esté al alcance para conseguir los mejores resultados.
De la misma manera que en el futbol, las decisiones gubernamentales deben tomarse a partir del uso de la información para obtener mejores resultados. ¿Cuál es la problemática que pretende resolver un programa social?, ¿quiénes la experimentan?, ¿dónde se encuentran las personas que viven día a día con el problema?, ¿cuáles son las mejores prácticas en contextos similares para solucionarla y ¿qué se debe corregir en un programa social para lograr o mejorar los resultados? Estas y otras preguntas deben ser respondidas por las y los hacedores de políticas con el propósito de potenciar los resultados de las intervenciones públicas.
El Coneval,desde su creación, pone a disposición de las y los tomadores de decisiones datos sobre pobreza, resultados de evaluación y monitoreo de políticas y programas sociales, los cuales han sido de gran utilidad para incrementar las posibilidades de mejores logros en el Gobierno federal, gobiernos estatales y municipales, además de que también proporciona información al Congreso y a las organizaciones de la sociedad civil.
¿Qué tanto se utiliza la información que genera el Coneval? El Consejo registra el uso de información y puede ser de tres tipos: 1) instrumental, que se refleja en cambios modificaciones o cancelaciones de programas; 2) conceptual, que es para el fortalecimiento de capacidades institucionales o para el aprendizaje y, 3) persuasivo, que es para emitir una opinión informada.
Al cierre del primer semestre de 2023, el Coneval registrado cerca de 12 mil usos de su información, 30.3% ha sido instrumental, 22% conceptual y 47.6% persuasivo. De esta información, a nivel federal se registraron 8,885, de los cuales, 60.50% se derivan de monitoreo y evaluación, mientras que 39.50% de la información de pobreza. A nivel estatal, se registraron 2,067 usos, 17.90% de monitoreo y evaluación y 82.10% de pobreza.
Un caso emblemático de uso de información se llevó a cabo en la comunidad de Tepeticpac, Tlaxcala, donde, como en una gran cantidad de localidades en el país, mujeres, niñas y niños deben realizar esfuerzos importantes para contar con agua en sus hogares. Al ver esta situación y conociendo que los datos de cobertura de infraestructura de agua potable eran muy bajos, las autoridades locales convencieron a la población de instalar captadores de agua a través del Programa de Captación de Agua de Lluvia (Procaptar) de la Conagua. Lo cual hizo que los indicadores relacionados con cobertura de agua tuvieran un descenso sustancial,lo que permitió también que mujeres, niñas y niños que tenían que caminar por horas para recolectar y llevar agua a sus casas, ahora la tienen a un mejor alcance.
En 18 años de vida, el Coneval generado vasta información sobre pobreza en el país tanto a nivel nacional como estatal y municipal; también, ha realizado evaluaciones y ha implementado sistemas de monitoreo que permiten ofrecer información confiable y robusta. Este hecho hace que personas tomadoras de decisiones cuenten con datos que potencien mejores resultados en la política pública y así, como los directores técnicos de un equipo de futbol, puedan ganar partidos a la pobreza y a los problemas sociales.