El 13 de octubre de 2024 publiqué mi columna titulada “Disfrutar lo votado” donde hacía referencia a la crítica que la oposición a nivel nacional practicaba con esta frase, cuestionando la decisión de los votantes de otorgar el sufragio mayoritario en la elección federal en favor de Morena; así que ahora debían de aguantarse los que hubieran votado por este partido, a pesar de los yerros, fallas y reformas equivocadas que a juicio del PAN, PRI, PRD y MC (partidos nacionales) se empezaban a dar en la gestión federal de las cámaras legislativas y el ejecutivo.
Mi opinión aquí era en el sentido de que dichos partidos opositores se vieran frente al espejo también, contemplando sus errores y fallas, su falta de trabajo y organización territorial, lo que sumó a la victoria de Morena.
Pero en Jalisco pasó algo diferente: la contienda se centró entre el partido gobernante Movimiento Ciudadano y Morena; y después de diversos cuestionamientos de los candidatos de Morena hacia el trabajo operativo del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado el día de la jornada electoral, trascendió a los ámbitos jurídicos con la impugnación de la elección para gobernador, a nivel estatal y presidente municipal, en el municipio de Guadalajara por parte de la coalición de Morena, PT, PVEM, y dos partidos locales: Futuro y Hagamos.
Pasados los tiempos procesales y quedando firme la victoria emecista en el gobierno del estado y en la alcaldía de Guadalajara (capital de la entidad) se han suscitado aspectos que dan que pensar respecto de la actuación con que han arrancado dichas administraciones. Y para muestra los siguientes botones:
-La primera administración en arrancar (01 de septiembre 2024) fue la de la alcaldesa Verónica Delgadillo en la capital tapatía, quien prometió en campaña, y luego en el interregno de las impugnaciones declaró también que no habría incremento de contribuciones, en especial del impuesto predial.
Dichas “promesas” el viento se las llevó [“cae primero un hablador que un cojo”] y lo primero que hizo fue proponer al Congreso local un exagerado y desproporcionado incremento al impuesto predial en Guadalajara (conozco de casos donde dicho aumento llegó al 43.5% respecto del cobrado el año pasado, ¡una barbaridad!). Esto se convirtió en un golpe artero para la economía de los habitantes terratenientes del municipio; sean integrantes de clases bajas, medias o altas. Y como siempre, los más afectados son los integrantes de la clase media. Esto porque la clase baja recibe diversos apoyos federales, estatales y municipales que pueden mitigar el impacto. Y a las clases altas esto los tiene sin cuidado –a lo sumo será simplemente un problema de flujo monetario momentáneo- dado que en algún momento podrán repercutirlo en los costos de los precios y servicios que ofrecen sus empresas, [aun siendo el de sus casas particulares].
Pero los aterrados son los que integran la clase media que para donde volteen no encuentran como hacerle.
-El famoso paquetazo del gobierno estatal, donde se afirma que por un solo precio habría de pagarse en 2025 el refrendo vehicular, la verificación de emisiones, y el cambio de placas de circulación. Si usted paga en enero habrá de desembolsar novecientos veintitrés pesos por vehículo. Pero hay diferencias entre lo pagado en 2024 y lo que nos cobrarán en 2025. Observemos:
Los vehículos híbridos y eléctricos pagaban la mitad del refrendo y no verificaban, ahora pagan completo el paquetazo. Los vehículos que portan el mosaico en las placas de circulación NO están obligados al canje de placas de circulación. Sin embargo, pagan completo el paquete. Si, muy bien, usted lo dedujo: todos pagan parejo, verifiquen o no, y cambien placas o no. La cantidad a erogar en favor de nuestro gobierno estatal es pareja. No hay proporcionalidad. Y luego continúan cobrando el inconstitucional pago al Instituto Cabañas y a la Cruz Roja estatal. ¿No que prometieron respetar y hacer que se respete la ley suprema? Las cantidades por estos dos últimos son mínimas, pero ahí las desembolsará, debiendo ser voluntarias.
Por todo esto yo me pregunto si los jaliscienses que en sus distintos estratos y segmentos por mayoría llevaron al poder a Movimiento Ciudadano: realmente, ¿disfrutan lo votado?
P.D. En una colaboración posterior escribiré sobre los impuestos y derechos que deben pagar este año los motociclistas, para observar de cerca su situación.