Política

México, Japón de América

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Son cuatro los factores de crecimiento económico, los recursos humanos, la tecnología, los bienes de capital y los recursos naturales.

Dentro del rubro de los recursos naturales se encuentran el petróleo, los bosques, los recursos minerales, el agua, los mares, etcétera, y la ecuación es muy sencilla, los recursos naturales deben de servir para el crecimiento de México y no se deben de entregar al extranjero.

Lo anterior parece lógico, sin embargo, a lo largo de toda la historia desde el descubrimiento de América hasta la fecha, países más poderosos han buscado por todos los medios, incluyendo por supuesto la guerra, apropiarse de los recursos naturales de otros países. No nos confundamos, las guerras sirven para robar a otros países por más que se quieran justificar con discursos retóricos sobre defensa de libertades, de Dios y de la fe, de la democracia, de Malala, y últimamente de derechos humanos. ¿Robar qué? Robar oro, plata, metales preciosos, petróleo, territorio, recursos minerales, agua, rutas comerciales, etcétera; fue en ese ánimo de apoderarse de recursos y mercados que el mundo ha experimentado dos guerras mundiales que nos han tenido y aún tienen al borde de la Mutual Assured Destruction (MAD,Destrucción Mutua Asegurada), con bombas atómicas capaces de destruir el planeta un centenar de veces.

Si los mexicanos queremos aspirar a un crecimiento económico debemos esforzarnos por aprovechar de manera razonable los recursos tan abundantes que nos brinda la naturaleza en beneficio de los habitantes de este país y no entregarlos como lo hicieran los gobiernos anteriores a intereses foráneos en una emulación del antiguo sistema colonial.

Critican al presidente López Obrador por querer regresar a los setentas cuando los gobiernos anteriores nos habían regresado a la época del virreinato con la misma suerte colonial; entrega de recursos naturales, apertura y entrega de mercados, desplazamiento de productores mexicanos,y venta y exportación de materia prima para comprar e importar productos terminados; así entregaron playas, puertos, concesiones mineras, petroleras, ferrocarriles, mercados, contratos millonarios con endeudamiento impagable para construcción de aeropuertos, entre otros, la misma suerte colonial en pleno siglo XX.

México puede y debe de ser el Japón de América, explotando y aprovechando para nosotros mismos nuestra riqueza natural, desarrollando tecnología propia, invirtiendo en bienes de capital tanto el gobierno como la iniciativa privada y sobre todo preocupándonos y ocupándonos en desarrollar a nuestra población en salud, educación y capacidades, con una mentalidad que nos caracteriza de esfuerzo, trabajo y sobre todo de cooperación y solidaridad con dignidad, honor y cero corrupción como un nuevo mito fundacional para un México fuerte, verdaderamente independiente, digno, soberano y libre.

*Profesor Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia

Google news logo
Síguenos en
Jesús Torres Gómez
  • Jesús Torres Gómez
  • Notario 224 de Ciudad de México y fundador y profesor de la Escuela Internacional de Derecho y Jurisprudencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.