Los temas laborales y la nueva investigación sobre la contaminación o no del río Sonora están en la agenda de 2020 del sector privado. El primero tiene que ver incluso con la decisión aprobada en el T-MEC de una mayor supervisión al cumplimiento de la ley respectiva; en el segundo caso, demostrar a la autoridad que los productos de la zona sonorense no están contaminados.
Elías Micha, director general de TallentiaMX, comentó que durante este año la agenda se basó en la mejora de las condiciones de trabajo, y para 2020, el eje continuará con “el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores a partir de dos acciones concretas: un nuevo aumento al salario mínimo y la instrumentación de un sistema de vigilancia moderno y coordinado para que la autoridad inspeccione y fiscalice el cumplimiento de las leyes laborales vigentes y los acuerdos internacionales”.
La organización de talento humano advirtió que ante el parlamento abierto para posibles modificaciones al régimen de
subcontratación el próximo año, “debemos ser consistentes con la directriz de modernización positiva y flexibilización profesional que tantos esfuerzos ha costado a autoridades, patrones y trabajadores. En 2020, lejos de atentar contra los intereses nacionales, se tendrá que robustecer la subcontratación responsable y, con ésta la seguridad social, la formalidad y el bienestar”.
Destacó que el gobierno suscribió la Declaración del Centenario de la Organización Mundial del Trabajo para modernizar constructivamente la realidad laboral de México, fortalecer las competencias especializadas y el uso de nuevas tecnologías en favor de la clase trabajadora.
Respecto a la posible reapertura del caso de contaminación del río Sonora, después de que la semana pasada visitaran la zona los secretarios de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Toledo; de Salud, Jorge Alcocer, y la titular de la Profepa, Blanca Alicia Mendoza, las cámaras empresariales de la entidad pidieron recuperar la marca “Río Sonora”.
Se trata de garantizar que los productos y servicios de esa zona sí tienen alta calidad porque el agua del río no está contaminada. Le pidieron al gobierno federal que realice una consulta pública para que todas las voces sean escuchadas y no solo las de quienes siempre se han quejado. Estudios científicos de la UNAM y de la Universidad de Sonora demuestran que no hay afectación del río.
La Coparmex, la Canacintra, la Canaco, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Hermosillo, el Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación y el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, dirigieron un escrito a los funcionarios federales mencionados para que se promueva un rescate de la marca y de sus productos.