Política

El trabajo para todos, y no solo el físico

  • Areópago
  • El trabajo para todos, y no solo el físico
  • Jesús de la Torre T. Pbro.

Mayo nos presenta un buen número de conmemoraciones que tienen por centro la dignidad humana: día del Trabajo, día de la Madre, día del Maestro, día del Estudiante, etc., fechas en las que de una o de otra manera, los humanos nos ganamos la vida o la disfrutamos. 

En esta columna semanal presentamos ahora unas reflexiones muy atinadas del Papa Francisco, de su Encíclica “Laudato Si” en las que desarrolla unas reflexiones sobre el trabajo.

Dice: “Recordemos que en cualquier planteamiento sobre una ecología integral, que no excluya al ser humano, es indispensable recuperar el valor del trabajo, tan sabiamente desarrollado por san Juan Pablo II en su Encíclica Laboren Excercens. Recordemos que según el relato bíblico de la creación, Dios colocó al ser humano en el jardín recién creado (Gen. 2, 15). No sólo para preservar la existencia (cuidar), sino para trabajar en ella de manera que produzca frutos (labrar). 

Así los obreros y artesanos aseguran la creación eterna (38, 34) En realidad, la intervención humana que procura el prudente desarrollo de lo creado es la forma más adecuada de cuidarlo, porque implica situarse como instrumento de Dios, para ayudar a brotar las potencialidades que el mismo colocó en las cosas: 

“Dios puso en la tierra medicinas y el hombre prudente no las desprecia” (Sir. 38, 4).

“Si intentamos pensar cuales son las relaciones adecuadas del ser humano con el mundo que lo rodea, emerge la necesidad de una interpretación correcta del trabajo porque, si hablamos sobre las relaciones del ser humano con las cosas, aparece la pregunta por el sentido y la finalidad de la acción humana sobre la realidad. 

No hablamos sólo del trabajo humano sobre la tierra o del trabajo manual, sino de cualquier actividad que implique una transformación de lo existente, desde la elaboración de un informe social hasta el diseño de un desarrollo tecnológico.

“Cualquier forma de trabajo tiene detrás una idea sobre la relación que el ser humano puede o debe establecer con lo otro de sí. 

La espiritualidad cristiana, junto con la admiración contemplativa que encontramos en San Francisco de Asís, ha desarrollado una rica y sana comprensión sobre el trabajo, como podemos encontrar por ejemplo, en la vida del beato Carlos de Foucault y sus discípulos”. (Núm. 124-126).

El Papa añade el recuerdo de San Benito de Nursia, que imprimió al monacato del siglo VI un amor al trabajo combinado con el amor a la oración, con su célebre lema “Ora y trabaja”.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.