Negocios

¿Qué debe hacerse para superar los retos económicos que enfrentamos?

La ausencia de un crecimiento económico adecuado, balanceado y sostenible durante varias décadas resume en pocas palabras el principal problema de la economía mexicana. Un problema que no solo hemos sido incapaces de resolver, sino que se ha agravado con el curso de los años.

De 1990 a 2023, el PIB per cápita real de nuestro país mostró un crecimiento medio anual de apenas 0.8 por ciento, no solo insuficiente, también insostenible, ya que ha venido cayendo, de 1.9 por ciento en la década de los noventa a 0.6 por ciento en el periodo 2000-2018 y a una cifra negativa en los últimos cinco años. El crecimiento tampoco ha sido balanceado, ya que en este lapso la economía mexicana ha mostrado una pobreza lacerante y desigualdades agudas en distintos ámbitos.

Esta situación no debe continuar. No solo está implicando elevados costos económicos y sociales, sino que también está impidiendo aprovechar adecuadamente los enormes recursos con los que cuenta nuestra economía, y las oportunidades que nos está brindando la coyuntura internacional, sobre todo la relocalización de cadenas productivas a escala global (el llamado nearshoring).

¿Dónde están los principales problemas? El libro México en la encrucijada - Los retos económicos del país al que aspiramos (Ariel 2024), publicado a finales de junio, contiene el diagnóstico de un grupo de reconocidos especialistas para las áreas consideradas de mayor importancia relativa.

Yo destacaría ochos entre ellas.

1. La necesidad de asegurar la estabilidad macroeconómica y financiera. Aunque este es uno de los campos en los que se han logrado más avances, los riesgos se han acentuado en fechas recientes. En particular, el déficit fiscal ha aumentado considerablemente y, lo más preocupante, de mantenerse las tendencias actuales la inquietud por la sostenibilidad de las finanzas públicas será cada vez mayor.

2. En virtud de su cercanía con Estados Unidos, el tratado de libre comercio con este país y la integración de sus industrias, México debería ser el principal beneficiario del nearshoring. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad y permitir el mayor impacto posible a nivel de empresas y regiones, se requiere cumplir con una serie de condiciones cuya implementación sigue pendiente.

3. La eficiencia de nuestro aparato productivo debe mejorar. La productividad de la economía mexicana es una de las peores entre las economías emergentes. Así, no sorprende que este sea el principal factor explicativo de las modestas tasas de crecimiento económico a lo largo del tiempo. Cabe señalar que las acciones para incrementar la productividad tienen un traslape importante con las requeridas para aprovechar el nearshoring, lo que abre la posibilidad de un círculo virtuoso por los beneficios que este a su vez acarrearía a la productividad.

4. No obstante que México cuenta con montos abundantes de petróleo y gas, existe una dependencia excesiva de la importación de productos energéticos. De manera similar, tanto la generación como la transmisión y distribución de electricidad muestran rezagos importantes. Por desgracia, Pemex y la CFE carecen de los recursos técnicos, operativos y financieros para resolver estos problemas.

5. La participación femenina en la fuerza laboral es inferior al promedio para América Latina y es la segunda más baja en la OCDE. Además, muchas mujeres con participación en la actividad económica enfrentan condiciones desventajosas frente a sus pares masculinos. Esto es inaceptable tanto desde el punto de vista de la equidad de género, porque una vida laboral más activa de las mujeres representa una vía para aumentar el crecimiento potencial.

6. Aunque México cuenta con un sistema financiero sólido, su tamaño es relativamente pequeño. Las características demográficas del país, las oportunidades para el crecimiento derivadas del nearshoring, el fuerte crecimiento anticipado para algunos inversionistas institucionales y los avances tecnológicos subrayan el enorme potencial de crecimiento del sector. El reto es asegurar que se materialicen las condiciones que lo permitan.

7. Un crecimiento económico que no conduzca a una disminución de la pobreza y las desigualdades es insostenible. Por desgracia, la situación en México es desoladora. Existen 47 millones de personas en situación de pobreza, 65 millones que no tienen acceso a la seguridad social, una distribución de la riqueza que se ubica entre las peores del mundo, un contraste marcado en el desarrollo regional del país y prácticas discriminatorias en el mercado laboral por cuestiones de género y apariencia física.

8. Según las encuestas entre analistas del sector privado realizadas por el Banco de México, los temas de gobernanza, entre los que resalta la falta de estado de derecho, representan el principal obstáculo para el crecimiento económico del país. El problema no se encuentra en los principios establecidos en la Constitución. Más bien, el inconveniente más destacable es la inclinación de las autoridades a dar prioridad al poder político más que al desarrollo de un marco jurídico confiable, y a la existencia de una cultura tanto en el sector público como en el privado que privilegia la resolución de asuntos fuera del ámbito jurídico.

Como se puede observar, los retos que enfrenta el país para lograr un crecimiento adecuado, balanceado y sostenible son enormes. Abarcan desde la superación de problemas ignorados durante muchos años, hasta las consecuencias de errores más recientes.

¿Qué debemos hacer? No existe una solución mágica. Se necesitan esfuerzos ambiciosos y simultáneos en distintos frentes. México en la encrucijada describe con detalle un conjunto de acciones que pueden implementarse para superar estos y otros retos. Los méritos de analizarlas a profundidad y debatirlas extensamente deberían ser evidentes.


Google news logo
Síguenos en
Javier Guzmán Calafell
  • Javier Guzmán Calafell
  • Subgobernador del Banco de México del 14 de febrero de 2013 al 31 de diciembre de 2020
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.