Política

Razones de los migrantes poblanos

  • Desde el biopoder
  • Razones de los migrantes poblanos
  • Jaime Zambrano

Los migrantes poblanos siguen dejando el estado en busca de cumplir diferentes sueños, entre ellos, reencontrarse con sus familiares que ya viven en otro país, principalmente, Estados Unidos, mejorar sus condiciones de vida y hasta para estudiar.

En promedio, por año, más de 30 mil poblanos dejaron sus lugares de origen, de ellos, ocho de cada 10 se fueron a Estados Unidos; mientras que el resto se fue a países como Canadá, Centroamérica, Sudamérica, Europa y Asia.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestran que cuatro de cada 10 poblanos dejaron el estado con el objetivo de reunirse con su familia; mientras que 12 por ciento dejó la entidad por una oferta de trabajo.

De la misma forma, uno de cada 11.4 por ciento poblanos dejaron el territorio poblano con el objetivo de buscar un nuevo trabajo ante la falta de oportunidades en su lugar de origen; mientras que 10.7 por ciento salieron para estudiar.

Entre los poblanos que dejaron el estado, 10.6 por ciento dejó el estado de Puebla porque se casó o se unió; 4.3 por ciento reveló que se fue del estado por inseguridad delictiva o violencia; 0.4 por ciento fue deportado y 0.3 por ciento dejó su lugar de origen por desastres naturales.

Dentro del territorio estatal, las zonas de donde más salen los migrantes poblanos son los municipios de la Sierra Mixteca Poblana; de la zona de las cholulas y, en menor medida, de diferentes áreas de la Sierra Norte y Negra.

La mayoría de los poblanos se fueron a la zona del tri-estado conformado por Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut; así como a Los Ángeles y San Diego, en California, así como a Chicago, Illinois.

En la actualidad, se tiene el registro de que 38.5 millones de mexicanos viven en Estados Unidos, entre ellos, más de dos millones de poblanos.

Puebla se ubica entre las ocho entidades con mayor porcentaje de población viviendo en el extranjero. Las entidades federativas con mayor expulsión de población se encuentra Guanajuato con 7.8 por ciento y Jalisco 7.5 por ciento; le siguen Michoacán con 6.3 por ciento; el Estado de México y Ciudad de México con 5.4 por ciento cada una; Oaxaca y Veracruz con 4.5 por ciento cada una; así como Puebla con 3.9 por ciento.

Pese a todo, los migrantes están viviendo momentos complicados ante las políticas contra la migración y el miedo al incremento de la población no blanca por parte de diferentes sectores.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.