Política

Don Goyo y su cuarto de siglo activo

  • Desde el biopoder
  • Don Goyo y su cuarto de siglo activo
  • Jaime Zambrano

El volcán Popocatépetl cumplió, tras despertar luego de 70 años de inactividad, su primer cuarto de siglo con fumarolas constantes, explosiones, sismos y el lanzamiento de fragmentos incandescentes por sus laderas. Fue el 23 de julio de 1994 cuando el coloso comenzó a lanzar fumarolas; sin embargo, 21 de diciembre de ese año, cuando inició una serie de pequeñas erupciones, con temblores locales de poca consideración y se produjo una lluvia de polvo y ceniza que cayó en la ciudad de Puebla. La tarde del 21 de diciembre está marcada en la memoria de los poblanos, porque se escuchó un estruendo que provenía del coloso. Casi nadie había percibido un sonido similar. Algunos pensaron que se trataba de un temblor; sin embargo, minutos después, la exposición que se registró en el corazón del coloso fue acompañada por vapor, gases y ceniza.

El fenómeno causó gran inquietud entre la población y autoridades. Algunos de los poblados más vulnerables en el flanco noreste del volcán Popocatépetl fueron evacuados ante el riesgo de que la actividad aumentara.

En aquellos años, el gobernador de Puebla era el actual titular de la CFE, Manuel Barttlet Díaz; mientras que el presidente de la Republica era Ernesto Zedillo, ambos militantes del PRI.

Zedillo asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994 y mientras el volcán aumentaba su actividad, la economía caía en el llamado error de diciembre. La libre flotación del peso causó una fuga de divisas ante la situación política del país.

Don Goyo, en estos últimos 25 años, fue testigo de innumerables cambios tanto en el estado como en el país. El PRI dejó de gobernar México y cayó a la tercera fuerza electoral, por detrás del partido Morena y del PAN. Una de las erupciones más violentas del volcán se registró en diciembre de 2000, siendo presidente de México, Vicente Fox, producto de la alternancia que decidió el electorado mexicano. Fueron evacuadas miles de personas en las áreas cercanas al volcán. El 25 de diciembre de 2005 se produjo en el cráter del volcán una nueva explosión, que provocó una columna de humo y cenizas de tres kilómetros de altura y la expulsión de lava.El Popocatépetl forma parte de la historia de México y de Puebla.

Cada día, con una exhalación recuerda la importancia de mantenerse en alerta ante cualquier contingencia. Esperemos que nunca nos tome por sorpresa.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.