Fue el 4 de marzo de 1929 cuando vio la luz el partidazo surgido de la revolución mexicana bajo las siglas PNR (Partido Nacional Revolucionario). Pretendían reivindicar la desigualdad, la miseria, la discriminación y los abusos que padecían más del 80% de los habitantes del México de aquel entonces.
Después de más de un millón de muertos e incontables conflictos, entre quienes se ostentaban como los beneficiarios de La Bola; surge el partidazo “integrador” del movimiento armado de 1910. En aquellos años no existía otra institución política para una verdadera competencia democrática. Asumieron ser el único partido calificado para diseñar los primeros acuerdos en la lucha por el poder público.
Concebido como un partido de masas, con la vana intención de defender los derechos de los trabajadores, se posicionó en la actividad política: Centralismo. Más tarde, por medio de movilizaciones populares, se adueñó de los asuntos de Estado, con tendencia predominantemente socialista.
Para reafirmar su orientación, en 1936 crearon la Confederación de Trabajadores de México (CTM). En 1938, bajo las siglas PRM (Partido de la Evolución Mexicana), conforman la Confederación Nacional Campesina (CNC). En 1943 constituyen la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). Con esa fórmula el partidazo configuraría la estructura de los sectores obrero, campesino y popular. Corporativismo puro.
En el año 2000, después de 71 años ininterrumpidos de robar impunemente, el PAN les arrebató el poder. Con Fox y Calderón (2000-2006 Y 2006-2012); después de 12 años de catastróficas administraciones panistas regresó el PRI (2012) liderado por Enrique Peña Nieto. Se ostentaron como el nuevo PRI, “Nuevo partido”, viejas mañas. Continuaron saqueando a la nación.
Durante sus 92 años de existencia, el partidazo ha cambiado varias veces su orientación política: Centralismo, Corporativismo, Tecnocracia, Neoliberalismo, y a partir de su reciente asamblea: Centro Izquierda.
Su cacareado lema: Democracia y Justicia Social, fue un vil engaño al pueblo.
Justicia social
La Justicia Social se basa en la igualdad de oportunidades. En los derechos humanos y en la equidad; para que cada persona desarrolle su máximo potencial. El objetivo es que Estado y sociedad procuren conjuntamente al menos tres principios constitucionales: Estado de derecho, dignidad humana y mismas oportunidades para todos. Sí, para todos.
Se dice que no hay mal que dure 100 años, ni pueblo que los aguante. Hoy, los mexicanos tienen una visión clara de quién es quién en asuntos de solidaridad, justicia social, equidad y democracia. Ya saben quiénes son los políticos y empresarios que en contubernio hicieron del saqueo su actividad en perjuicio del pueblo.
Debido a sus artimañas, el PRI, el PAN y el PRD hoy están dando patadas de ahogado. El pueblo les perdió la confianza. Les demostró su desprecio en las elecciones de 2018. El año próximo será la agonía para ellos.
Colofón
Cuando el Partido de la Revolución Democrática (PRD) perdió su orientación cavó su propia tumba. Su muerte está anunciada. Cambio y fuera.