Año de 1900 muy presente tengo yo, en un barrio de Saltillo Rosita Alvírez murió, Rosita Alvírez murió. Así empieza ese famoso corrido norteño que desde principios del siglo pasado lo han entonado varias generaciones de mexicanos. Diferentes fuentes afirman que se trató de un hecho cierto, pero como sucede en las películas, se cambian los nombres de los involucrados para salvaguardar su identidad.
En el supuesto de haber ocurrido el asesinato cantado en el popular corrido, no necesariamente sucedió así. Según las investigaciones de Álvaro Canales, cronista e historiador saltillense, en 1883 se publicó en un diario de Coahuila la crónica de un crimen muy parecido al de Rosita Alvírez, el cual fue descrito en otro corrido intitulado Las mañanas de Belén Galindo, mismo que tiene estrofas muy parecidas al corrido de Rosita. En ambas narrativas el homicida se llama Hipólito.
El corrido describe el asesinato de Rosita Alvírez ocurrido en Saltillo supuestamente en el año 1900. La madre de Rosita pretende impedir que ella no salga esa noche. Desoyendo a su madre, Rosita llega al baile. Ahí coincide con Hipólito, quien le pide bailar con él. Rosita, altanera y despectiva se niega. Como “buen macho”, Hipólito reacciona, echa mano a la cintura, saca su pistola y la mata.
Desde esta perspectiva el corrido de Rosita Alvírez trata de una forma irreverente su homicidio, aun así, este corrido es uno de los más reconocidos en nuestro país dentro de este género musical, constituye también un elemento que forma parte de la cultura mexicana ante la muerte, cuyas expresiones caen frecuentemente en el humor negro.
Ha transcurrido más de un siglo de aquel evento. Antes y después hubo en México muchos otros asesinatos intencionales de mujeres, pero debido al corrido que hizo famoso el homicidio de Rosita, éste trascendió.
Durante siglos, los asesinatos de mujeres se catalogaron como homicidios. La palabra cubre ambos géneros. Homicidio es el acto de matar a un ser humano. El término es neutro, las víctimas pueden ser hombres o mujeres.
En virtud del incremento de asesinatos de mujeres, surge el término feminicidio, éste define un acto de violencia extrema contra las féminas por el sólo hecho de serlo. El vocablo forma parte del concepto más amplio de violencia de género, se refiere específicamente al asesinato de mujeres. La violencia contra ellas expone el horror que estamos padeciendo en México. Qué pasa con las autoridades locales y federales que no dan señales de aportar una solución.
Colofón
En Jalisco el feminicidio ha llegado a niveles espeluznantes. A la fecha la violencia de género que registra nuestro estado ha rebasado lo imaginable. Los feminicidios se incrementan, semana a semana asesinan más mujeres, en particular en el área metropolitana de Guadalajara. El caso emblemático más reciente es el de Vanesa, cuyo marido le dio muerte a las puertas de Casa Jalisco, residencia del gobernador.