Política

Legisladoras con mayoría ¿es útil para la causa de las mujeres?

Efectos de la paridad:19 mujeres a integrar la LXVI Legislatura

En días pasados se dieron a conocer los nombres de las mujeres próximas a tomar protesta como Diputadas integrantes de la LXVI Legislatura del Congreso de Guanajuato. De forma inicial, la mayoría de ellas para un primer periodo 2024-2027. Con los listados por partido y la suma total, la gran noticia y titular consensado en varios medios de comunicación fue: “llegan mayoría de mujeres al Congreso”.

 Una elección concurrente que no termina por dar sorpresas, nuevos escenarios y posibilidades, esto último será una cuestión de tiempo y decisiones.

Si tomamos en consideración que la historia de las mujeres y su participación política se construye de capítulos disruptivos, este es uno de esos capítulos que valdrá mucha atención, observación y registro a partir del próximo mes de septiembre cuando inicie el periodo de sesiones de un nuevo Congreso, que en números e integración genera expectativas.

Se trata de ¡19 legisladoras! ¡Sí 19 mujeres que nunca hubieran logrado su integración en número a un congreso guanajuatense, nunca antes! La explicación se da desde la obligatoriedad normativa a los partidos políticos para postular, sí o sí, número mínimo de mujeres, las llamadas coloquialmente ‘cuotas de género’, que no son sino un mecanismo para garantizar la participación de las mujeres al interior de los partidos en condiciones de paridad. Los partidos políticos , históricamente asumieron que ésta podría ser construida sin las mujeres.

Hoy debe haber más de algún actor sorprendido de los alcances de estas cuotas, por muchos y muchas regateadas por considerarlas ‘dádivas injustas’. Estos escenarios numéricos y representación difícilmente pudieran ser una realidad sin estas condiciones consignadas en ley, para prueba, la historia plagada de legislaturas masculinas con apenas incipientes presencias de mujeres. Hay estadísticas, memorias, archivos. Incluso, hay imágenes en el propio Congreso donde integrantes de legislaturas pasadas ubican al centro de la foto a las únicas dos o cuatro mujeres diputadas entre un grupo mayoritario de hombres, todos en la fotografía parecen cómodos al naturalizar espacios de representación que excluían a las mujeres, la forma de administrar tal desproporción era ubicarlas al centro de la foto como un acto de caballerosidad, donde la justicia estaba ausente.

Posterior a las reformas, las mujeres llegaron, dejaron de ser arribos individuales o aislados, hoy lo hacen en grupo, en grandes grupos. Necesario será que se identifiquen entre ellas, no son tan distintas en narrativas de ascenso.

Ser mujeres no basta, hace rato lo aprendimos.

Inevitable resulta imaginar que semejante suceso no deberá trasladarse a nuevas posibilidades para la causa de las mujeres, justo será ocurra en esos términos, y en este sentido me pregunto con la mesura de la memoria:

¿Habrá efectos, o es un tema de número sin mayor trascendencia? ¿Se mantiene la masculinizada y patriarcal agenda legislativa pre- existente? ¿Existe la posibilidad de pluralizar, debatir y aprobar agendas a favor de los derechos humanos de las mujeres? ¿Son mujeres que llegan a replegarse a sus partidos, como muchas otras antes lo han hecho y ahora mismo por ello son nuevamente colocadas? ¿Alguna, algunas de las que llegan en este grupo de las 19 cuentan con agenda propia o están a la expectativa de mandatos de un grupo? ¿Generarán sus propios espacios de encuentro con las mujeres legisladoras de sus partidos y tenderán puentes con las legisladoras del resto?

¿Tendremos Diputadas con cualidades aliancistas que permitan la construcción de agendas progresistas significativas?, y una más y tal vez la primera de todas las preguntas…

¿Tendremos Diputadas dispuestas a representar a las mujeres que les eligieron?

Ellas, las que llegan, son la generación de las mujeres diputadas que, por primera vez superan en número a los varones, en un Congreso por ley de 34 integrantes, son las diputadas que por primera vez representan un mosaico plural de representaciones partidistas (PAN- PRI- PRD- PT-PV-MC y MORENA), hasta aquí efectos de las reformas político- electorales que condujeron a la paridad, una plataforma numérica prioritaria para construir pisos igualitarios. Insisto en esto último porque no basta que las mujeres lleguemos en número si esto no se traduce en reformas sustantivas, también lo insisto para invocar todos los caminos que explican lo que pudiera reducirse a logros individuales, de partido o de jerarcas.

Sí, 19 Diputadas que en suma representan 12 elegidas por el voto popular, 7 de ellas por designación de sus partidos. Ni la primera vía de llegada, ni la segunda podrá desestimarse, ambas muy seguramente representaron un caudal anecdótico de los efectos de la paridad. Cada uno de los lugares que hoy ellas representan, antes les pertenecían por exclusividad a los hombres de los partidos. Con el paso de los meses sabremos si esas nuevas adjudicaciones son plenas para las mujeres o mantienen regateos con los que se asumen jerarcas, sí esos, ellos que siguen tan vigentes en cada uno de los partidos que ellas representan.

Ellas son una primera generación de mujeres legisladoras que irrumpe, hoy en número, los siguientes meses sabremos si en el terreno fáctico en un Guanajuato, en un Congreso que en las últimas décadas ha permanecido en los aletargados silencios de una mayoría panista. Una cómoda mayoría con apenas incipientes manifestaciones de oposición.

Un panismo legislativo hegemónico, que ha permitido mantener el estado de las cosas a partir de sus propias agendas partidistas y legislativas. Mención especial, lo que ocurrió en la legislatura por terminar, la conformación de una bancada feminista, conformada por Yulma Rocha, Dessiré Angél y Martha Ortega, tres legisladoras quienes intentaron, en muchos momentos de forma exitosa cuestionar y replantear decisiones mayoritarias. Como ellas, algunas excepciones de legisladores, entre ellos el académico y morenista David Martínez. Cuatro perfiles, de 34 integrantes, que ejercieron un derecho a la réplica y a la diferencia argumentativa en medio de un avasallamiento numérico y de alianzas que por décadas ha articulado y ejercido el PAN. No sobra decirlo mucho, de lo logrado tiene que ver con la complacencia utilitaria de los otros partidos, el PRI el más evidente y acomodaticio cuando de concertaciones se trata.

La llegada del grupo de las 19 hoy establece algunos tentadores escenarios que valdrá la pena diseñemos desde la cautela histórica, la legitima esperanza, la consecuente responsabilidad moral y ética que deberá asistirles…y ¿por qué no? desde la posibilidad de que alguna de ellas, o varias de ellas, se atrevan a trazar rutas significativas que le den contenido a su llegada. Hoy forman parte de esta generación que hizo posible la paridad, a partir del mes de septiembre con su toma de protesta comienzan los tiempos de acreditar, sin mayores artilugios, ¿En qué se traducen las cuotas legislativas? ¿Qué ocurre cuando llegan las mujeres a los Congresos? ¿Las mujeres legislan para otras mujeres? ¿La llegada de las mujeres construye y amplias agendas transversales?

No habremos de esperar mucho, habrá señales. La integración plural, trae consigo interesantes complejidades a superar, 7 diputadas del PAN, 2 diputadas del PRI, 6 diputadas de morena y 4 más del resto de los partidos, ser mayoría como grupo de mujeres no les garantiza por sí mismo, para empezar, liderazgos al interior de sus grupos parlamentarios, ya lo hemos visto en otros momentos. Si al interior de sus grupos son coro y no dirección, difícil resulta ubicarlas en interlocución libre y efectiva con mujeres de otros grupos. Mismo escenario de complejidad se avecina, si esas cualidades aliancistas no inician desde el tejido estratégico con las mujeres del grupo parlamentario al que pertenezcan. Mujeres mayoría con liderazgos colaborativos, es tiempo de mujeres, pero de mujeres legisladoras con agenda de género. Ellas ganaron en sus partidos o en urnas ¿el resto de las mujeres ganamos con sus llegadas al Congreso?

Un indicador nada desdeñable de lo que se propone será conocer cuales y cuantas Comisiones en el Congreso van a presidir estas mujeres legisladoras, más allá de la Comisión de Igualdad, ¿se atreverán a exigir en ejercicio de proporcionalidad y representación la coordinación de las comisiones históricamente más importantes en los tejes políticos y presupuestales? Ya veremos si aprendieron del camino, el poder se ejerce, en su caso se arrebata.

SÍ, como lo he señalado en otros momentos, también conviene estar listas para ser puntuales críticas de que esta primera generación mayoritaria de mujeres no represente mayores transformaciones, ni siquiera para ellas mismas. Estar listas, más no resignadas, a la posibilidad latente de que los siguientes tres años sean tiempos de inacción u omisiones de las mujeres legisladoras, esta decisión está en el terreno de su consciencia personal y futuro político.

La llegada de las hoy 19 legisladoras lo celebramos desde lo simbólico, esta celebración no alcanzará ni seis meses como discurso de orgullo si deciden los siguientes tres años mantener posturas dispersas, tibias, timoratas o subordinadas a las resistencias patriarcales que han negado a las mujeres de Guanajuato acceso pleno a derechos, en plural, incluidos los sexuales y reproductivos.

Ellas, las hoy legisladoras electas deberán elegir la forma en la que quieren transitar en una historia donde hoy por hoy tienen una posición estratégica. Mujeres capaces de representar a otras mujeres, para ello, mínimamente deberán iniciar representándose a ellas mismas.


Google news logo
Síguenos en
Iovana Rocha
  • Iovana Rocha
  • Activista insistencialista, feminista de lo cotidiano y aprendiz de la prosa intimista. Escribo sobre las historias de vida de las otras mujeres como un acto de justicia y transgresión.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.