…Para la construcción política de un futuro feminista que no haga reproches a la historia en la que nació, puede que necesitemos desatar nuestros vínculos afectivos con la subjetividad, la identidad y la moral y reparar nuestro poco desarrollado gusto por la discusión política…
Wendy Brown, Estados del agravio
Guanajuato: donde alguna vez quemaron libros de educación sexual
Hoy 22 de mayo a las 18:00 integrantes de la Colectiva Verde Aquelarre y las tres candidatas a la gubernatura de Guanajuato tendrán una cita a través de zoom, en lo que la colectiva convocante ha denominado foro feminista.
Los bloques temáticos consensuados a abordar serán: 1) seguridad, 2) justicia climática y desarrollo urbano, 3) derechos reproductivos y sexuales, y, diversidades. Sí, se trata de un foro feminista, el fondo será forma y las invitadas participan con consciencia de ello, al menos eso estaremos esperando en atenta escucha en cada una de sus participaciones. Temas que deberán de ser abordados con una obligada perspectiva de género en sustitución de intervenciones neutrales. Nombrar a las mujeres y niñas de Guanajuato a partir de las desigualdades y asimetrías que les y nos atraviesa será obligatorio como mirada rectora en cada una de sus respuestas.
Se trata del primer espacio en su tipo organizado por jóvenes mujeres feministas durante un proceso electoral estatal, el hecho no es un asunto menor si lo pensamos en el contexto de un territorio históricamente conservador, patriarcal y misógino donde anécdotas para documentar tal afirmación sobran. Muchas de estas anécdotas se confunden, incluso, entre las propias de la santa inquisición y las ocurridas en una plaza de León donde alguna vez un grupo de mujeres quemarán libros de biología de primero de secundaria por considerar sus contenidos impropios de la educación de las mujeres bien, Hortensia Orozco Tejada y Lourdes Cazares podrían narrarnos a detalle esa quema ocurrida en 2009.
Cuando hablamos de ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres habremos de destacar que Guanajuato sobresale a la zaga a nivel nacional. No solo se trata de la despenalización del aborto, siendo uno de los grandes e inacabados debates. En materia de violencia su tipificación ha sido errada e incompleta, violencia vicaria y violencia ácida como ejemplo. En medidas de protección las acciones han resultado más demagógicas que útiles a las situaciones concretas de las mujeres sobrevivientes. El acceso a la justicia, más que un acceso, se torna un viacrucis romantizado desde quienes no lo han recorrido y omiten la re victimización durante los procesos, donde sigue siendo una práctica común la negativa al acceso e información oportuna a las denunciantes, etc.
A lo anterior podemos agregar la innegable debilidad institucional de aquellas áreas encargadas de liderar la agenda local y estatal en materia de políticas públicas con perspectiva de género. Ahí está para muestra un IMUG, instancia estatal y 46 instancias locales, sin capacidad técnica, política y presupuestal para incidir. Instancias creadas en las condiciones mínimas de funcionamiento, sobreviven y se distraen en tareas que no les son propias. Todas, apenas apéndices de gobiernos con enfoques neutrales de gobernanza. Prácticas tan ilegales como añeja En conclusión, omisiones y pendientes son mayores a lo logrado cuando hablamos de derechos humanos de mujeres y niñas.
El foro feminista representa la posibilidad de nombrar lo pendiente, lo no hecho, lo mal hecho, de tener una mirada de autocrítica y de compromisos por el presente y por el futuro.
… Ver a las candidatas, sacarlas de esos espacios de comodidad que han llegado a tener es la mayor expectativa de su participación en el foro feminista (…) Hemos visto dos debates a la gubernatura, el primero organizado por la COPARMEX, el segundo por el IEEG, ambos son espacios que les han resultado cómodos al tener la mayor incidencia las élites políticas y económicas (…)El hecho de que ahora se sienten a hablar con mujeres jóvenes, con colectivas es una expectativa alta de cómo puedan interactuar … (Paulina Urbieta, vocera de la Colectiva Verde Aquelarre)
…Lo que hace distinto a este foro es que nace desde una colectiva de la sociedad civil. Nace de un grupo de amigas sin preferencias partidistas politizadas e interesadas en la política del estado. Es distinto porque eso abona a que no sea un espacio con preguntas a modo, o algún favoritismo… (Molga Martinez, vocera de la Colectiva Verde Aquelarre)
En el llamado tiempo de las mujeres ¡el aquelarre se hizo presente!
Las organizadoras del foro son una colectiva de mujeres de orden horizontal, no reciben recursos públicos para su funcionamiento, no están conformadas legalmente, el gobierno no ha debido reconocerlas con la venía tradicional que representa un registro. No lo necesitan, su incidencia justo reside en la legitimidad del ejercicio de sus libertades y la conformación de voces plurales, trasgresoras y potentes. Con ellas caben y cabemos muchas, en este aquelarre intergeneracional, en este festín de brujas contemporáneas se gestan lo mismo foros, que acompañamientos y debates necesarios. Un aquelarre donde el concepto de sororidad incluye el conflicto necesario para la diversidad e inclusión.
Son mujeres formadas en el feminismo y sus muchas posibilidades teóricas. Les reúne ese afán cuestionador y crítico propio de una generación que ha decidido romper todos silencios pactados a favor de la impunidad. Son las feministas que algunas teóricas denominarían de la cuarta ola, activistas insistencialistas y dispuestas a la búsqueda de nuevas rutas por el logro de las agendas pendientes.
… Mis expectativas giran en torno a que sea un espacio que pueda ayudar a dar claridad a las mujeres guanajuatenses sobre su voto para la gubernatura. Asimismo, espero que sea un espacio propositivo y de diálogo, no de ataques.
Lo que me motiva es la incidencia política de la sociedad civil, y por supuesto, hacerlo con mis amigas… (Molga Martinez, vocera de la Colectiva Verde Aquelarre)
En un formato donde prevén que no exista interacción entre las candidatas, ataques ni réplicas, el principal propósito será escucharlas, conocer sus propuestas, preguntarles y reiterarles dudas no atendidas. Un diálogo horizontal. Sin templetes, ni escenografías donde lo importante será lo que cada candidata tenga que aportar en materia de análisis y compromisos.
…Una de las cosas que no nos ha agradado a las personas jóvenes durante los debates (todos) es que gran uso del tiempo que tienen las candidatas para hablar, es usado para atacarse (…) Nosotras queremos un espacio donde realmente se sienten hablar de sus propuestas, de sus trayectorias que las respaldan en los temas específicos que vamos abordar (…) Temas de seguridad y cambio climático, por ejemplo, abordados con esa necesaria transversalidad de género (…) Sino lo hacen de esa forma ahí tendremos también respuestas … (Paulina Urbieta, vocera de la Colectiva Verde Aquelarre).