Cultura

Un calaquero que convierte sueños en papel

Así se define, además de imaginólogo, Agustín León Alcántara, artesano de calaveras y calacas, dedicado a este oficio todos los días, sobre todo en esta temporada, cuando millones de mexicanos recuerdan a sus muertos. Este hombre, que también se dice calaquero, asegura guardar algunos secretos.

Después de aprender con maestros artesanos de diferentes ramas en todo el país, comenzó a enriquecer sus conocimientos en su época de guía de turistas; tanto, que hizo sus propios moldes que le servirían de base, cosa rara en este trabajo, pues él no forma parte de una familia consagrada al oficio.

Forjó sus primeras figuras en plastilina empapelada; más tarde comenzó a usar moldes de barro, yeso o cemento; hizo varias réplicas de calaveras, la mayoría pequeñas, que después colorea.

Humberto Ríos 6
Humberto Ríos 6

La cartonería tiene tres vertientes para trabajar: una, con molde; otra con estructura, ya sea de carrizo o alambre —“de cualquier cosa que pueda sostener papel”—; una tercera, con volúmenes de bolsas de plástico se hace la figura, para luego cubrirla y rematar con papel.

Dentro de la rama de la cartonería, “que es muy vasta”, se considera calaquero, dice el maestro León mientras mueve los brazos como si diera volumen al aire con sus manazas.

Humberto Ríos 5
Humberto Ríos 5

“Mi gusto es por hacer piezas para Día de muertos: catrinas, calaveras vestidas, esqueletos de todos tamaños, cráneos también de todos tamaños, de todos tipos, algunos que otros juguetes”.

Muy activo en redes sociales, León está rodeado de calaveras y esqueletos. Muchas de sus esculturas las tiñe en colores mate. La mayoría de las piezas son personalizadas. Es una de sus características.

El maestro León es un ejemplo de cómo la cartonería se ha extendido en todo el país. Y su labor es conocida más allá de nuestras fronteras, pues de otros países le solicitan piezas con características personalizadas. La mayoría son hechas al gusto del cliente.

Humberto Ríos 4
Humberto Ríos 4

***

A estas calaveras, por ejemplo, las puedo arreglar y pintar para el cráneo de una ofrenda, pero nos gusta imaginarnos cosas. Somos imaginólogos. Entonces le podemos poner cuernos, alas, que salga una serpiente por un ojo, que tenga mariposas. Todo lo que imagina nuestra sociedad que nos dice: “Es que a mí me gustan las mariposas y quiero una pieza para mi ofrenda”, pues entonces “te voy a hacer un cráneo con mariposas. Y ya no es tanto un molde, sino una base; mis moldes son bases que me ayudan. Éste es el mismo molde de las dos; sin embargo, cuando tengo que armar el cuerpo, ponerle sus bracitos, ponerle una base, pongo la cabeza. ¿Y en dónde empieza la magia? A esta calavera, por ejemplo, le hice un chongo, como sería un peinado de Chiapas o de Yucatán; la podemos vestir de yucateca. Y digo, bueno, con ésta me gustaría hacer un traje oaxaqueño, con sus trenzas que son muy grandes. Entonces qué más necesita; ah, pues el traje tiene muchos adornos de olanes diferentes; entonces esto que me sirve de base y yo le puedo poner listones y hacerlo como un traje jarocho, como un traje de Jalisco, Nayarit, Oaxaca. Yo le aseguro que una pieza no va a ser igual a otra. Por ejemplo, tenemos este molde. Este es una réplica de un original de barro, de un original que se maneja en Guanajuato, la tierra de la juguetería. El molde original ha de tener más de cien años.

***

Humberto Ríos 1
Humberto Ríos 1

Después de mucho trabajo se hizo de varios tipos de moldes y tamaños para hacer pequeños esqueletos. Él se dice calaquero mientras realiza una demostración con destreza de cómo engarza moldes con hilo y aguja para armar las piezas y terminar de darles forma.

Humberto Ríos 3
Humberto Ríos 3

—Y eso que usted ya tiene práctica.

—Es la magia: con papel vamos sacando figuras que mucha gente ve y dice: “Yo quiero algo personalizado”. Esta piecita, por ejemplo, va a ser para una persona que va a ir con el uniforme de su empresa; va a llevar sus lentes, su copetito, y así es como personalizamos piezas…

Humberto Ríos 2
Humberto Ríos 2

Y aquí está rodeado de sus calacas, cráneos y esqueletos que interviene al gusto del cliente; es un artesano que comercia su obra tanto en México como en otros países. Es Agustín León Alcántara, el imaginólogo, como él se dice, que convierte sueños en papel.

Google news logo
Síguenos en
Humberto Ríos Navarrete
  • Humberto Ríos Navarrete
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.