Cultura

México, millonario en herbolaria

En este laboratorio elaboran alrededor de 500 tipos de medicamentos; aquí se procesan y envasan sustancias extraídas de diversas plantas que brotan en toda la geografía nacional, incluido el pasto común, del que sacan la mayor parte de clorofila, dice la osteópata Susana Marisol Huerta Rojas, cuya pasión es practicar la medicina tradicional.

Su saber lo abrevó de niña, con sus abuelos y bisabuelos, y de adulta en escuelas, incluida la Universidad de Chapingo; comparte sus conocimientos con habitantes de pueblos que visita e incluso le han compuesto canciones como agradecimiento a su labor por enriquecer pócimas que prepara y envasa en utensilios de diferentes tamaño.

Ella va en busca de hierbas en las huastecas Potosina y Veracruzana, en los estados de Puebla, Guerrero y otras entidades, la mayoría de las veces invitada por sus pobladores. “Todo México es millonario en herbolaria, ya que toda la planta que sale de nuestra tierra trae sustancias”, comenta la también osteópata en su estancia de la alcaldía Iztapalapa.

Huerta Rojas, con diversos estudios y reconocimientos de agrupaciones dedicadas a la medicina alternativa y tradicional, también imparte talleres, consultas y tratamientos gratuitos en comunidades y regiones del país, que incluye barrios de Ciudad de México.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

Durante sus visitas fuera de la capital solo pide que le proporcionen estancia para dormir, alimentos y seguridad.

—¿Y cómo es la gente?

—Con decir que hay lugares tan hermosos —comenta Susana Marisol— que nos dicen: “Nosotros les ponemos, desde aquí, el carro o la camioneta para que vayan”.

***

Nací en el año 1964, en Zacatilihuic, municipio de Tlacotepec, Puebla. De ahí me llevan con mis bisabuelos, Rosa Aguilar y Rafael Andrade. Rosita Aguilar era la curandera de Coyomeapan, donde viví 6 años, aprendiendo sus saberes. En 1970 salí a la Ciudad de México y regresé un año después a Tehuacán, donde viví con la hija de Rosita, Leonor Andrade, y su esposo, Pedro Rojas Solís Aguilar. Ellos eran mis abuelos.

Leonor era la curandera de Tehuacán; con ella prolongué los saberes y a curar con la herbolaria. En 1982 me casé y tuve tres hijos. Quedé viuda y fue cuando emprendí una carrera y recibí constancia en la especialidad de Preparación y Conservación de Alimentos en la Dirección General del Trabajo y Prevención Social del Empleo del Estado de Puebla.

De 2010 a 2017 estudié la carrera de Osteopatía Estructural, con promedio de 8.7, llevando 12 materias en la Escuela MASHACH de Estudios Superiores en Medicinas Alternativas y Complementarias, reconocida por la SEP y por la Universidad de Puebla.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

En el transcurso de 2013 a 2015 obtuve constancias de la Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de Fitoterapia, a través del Programa Universitario de Plantas Medicinales.

Y así he tomado diversos cursos en diferentes instituciones relacionadas con la medicina tradicional.

De 2018 al 2019 hice un examen en el Consejo de los Pueblos y Barrios Originarios del DF, del que obtengo un folio como médico tradicional con número 1569. En ese mismo lapso hice un taller de introducción a la Iridología holística.

También obtuve constancia de Vendaje Neuromuscular, así como constancia de Cosmética Natural y Vegana, Curación Tradicional y Medicina Alternativa y Complementaria en el DIF de Netzahualcóyotl.

Soy presidenta general de Nantli, productos con amor que se distribuyen en la República mexicana, e imparto talleres y consultas con medicamento herbolario. La idea es enseñar cómo pueden transformar su herbolaria en medicina en regiones, comunidades, sierras y la misma Ciudad de México, donde muchas veces ignoran las propiedades de su herbolaria.

En el año 2014, Nantli obtuvo su registro oficial ante Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, y del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

***

“Esto es un mundo muy amplio y maravilloso”, dice con entusiasmo Susana Marisol Huerta Rojas, quien cada semana visita diferentes regiones del país para hacer trueques — gel, tinturas y cápsulas —y enseñar a sus habitantes la forma de aprovechar la herbolaria de sus comunidades.

—¿Por ejemplo?

—Pues si siembran limón o siembran árnica o caléndula o mango o guanábana, se les enseña cómo pueden sacar la sustancia y para qué sirve y cómo se pueden proporcionar en tratamientos. Es la idea es de enseñarles toda su herbolaria de ellos.

Durante la pandemia tenían un lugar más amplio, pero lo cambiaron por su casa, que está a punto de adaptarla toda como lugar de trabajo. Aquí tiene en estantes varias sustancias listas para envasar y encapsular.

“Tostamos las plantas y la molemos en molino y la encapsulamos”, enumera. “Tenemos pastillas, tenemos el extractor para aceites, para sacar la sustancia de raíz o de las cortezas o de las flores”. También hacen jabones, jaleas de frutas, mermeladas y frutas deshidratadas.

Humberto Ríos Navarrete
Humberto Ríos Navarrete

Hace poco Susana Marisol participó un encuentro de curanderos y médicos. Entonces corroboró que la medicina tradicional sigue viva, pero que deben actualizarse con nuevos conocimientos y modificar compuestos para que sean más eficaces.

Es uno de los propósitos de su proyecto, dice, y en esa ocasión, debido a sus aportaciones, le hicieron un reconocimiento y un grupo de jóvenes le compuso una canción a manera rap que ahí mismo, frente a ella, entonaron.


Google news logo
Síguenos en
Humberto Ríos Navarrete
  • Humberto Ríos Navarrete
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.