Política

Un Mundo Feliz: La ectogénesis, hipnopedia y senescencia

Antes de ir a la novela de ciencia ficción del escritor inglés Aldous Huxley publicada en 1932, Un Mundo Feliz, veamos estos tres conceptos que en la obra son vitales y que hoy se investigan como posibilidad por lo obtenido, y en otros casos ya se aplica.

Ectogénesis (del griego ecto, exterior y de génesis, origen, creación.) Procreación a través de un útero artificial (en el cine la imagen es icónica) vocablo expresado por primera vez por el biólogo y visionario John Burdon Sanderson Haldane, en 1924. Se le atribuye también la idea de “clonación” “ramita” palabra que pasó de la botánica, al uso cotidiano.

La ectogénesis, para algunos expertos, pronto será una realidad y apoyan su afirmación en los avances en fecundación in vitro (dentro del vidrio, tratamiento para la infertilidad) se extrae ovocitos de los ovarios que son fecundados por espermatozoides en un medio líquido, después transferidos al útero para su desarrollo. Le suman las incubadoras neonatales para bebés prematuros por problemas de parto o cesárea que han reducido en el mundo la muerte de niños, así como la mecanización del nacimiento.

Hipnopedia (del griego hipno, sueño, y pedia, educación.) Educación por medio del sueño. Concepto inventado por Huxley en esta novela y hoy usada por los que se nombran “coach”, que proponen hablarles repetidas frases positivas a los niños mientras duermen. Además hay profesores de idiomas que lo plantean para reforzar el aprendizaje. Sin embargo, los estudios de neurociencia los han refutado, ya que en este momento no se ha demostrado que al despertar los sujetos examinados recuerden y menos que lleven a cabo un análisis del mensaje.

Senescencia (del latín, senescens, envejecer.) Proceso de envejecimiento celular. Los estudios del deterioro celular y la sanación, unido a otros factores, dicen los científicos que en el futuro podrían evitarse la vejez y la muerte. Siempre y cuando a ellas las veamos como enfermedades, y no como se nos ha dicho, que son inevitables.

Ahora sí, vayamos al libro. La novela inicia con un paseo que el D.I.A. (Director de Incubación y Acondicionamiento) realiza a un grupo de alumnos por el Centro. El D.I.A, edad indefinida, todos son jóvenes en la era de Ford (sustituto de Dios. Huxley pone nombres de gente famosa, en tono de burla) muestra engreído cómo se fabrican humanos iguales por ectogénesis: “Son las incubadoras. Ya fecundados los Alfas y Betas se quedan ahí hasta ser envasados. Los Gammas, Deltas y Epsilones se sacan para el proceso Bokanowsky (clonados) un óvulo rebrota, se hacen 96 seres humanos idénticos de perfecta talla. Es nuestra estabilidad social. Grupos en serie trabajando uniformes.”

Todos son sometidos desde que nacen a hipnopedia, acondicionamiento social, miles de repeticiones de frases estabilizadoras para el sistema. Se les enseñan juegos eróticos para hacerlo con todos, porque “todos se pertenecen”. Cuando se sienten deprimidos o tristes toman “soma” una droga que no produce ninguna afectación. Han sido creados para vivir felices y jóvenes, sin adversidades. El Estado provee salud, trabajo y diversión.

La historia toma un vuelco, un Alfa-Mas, Bernard Marx, invita a Lenina Crowne, (muy neumática, palabra para belleza) a un paseo por la Reserva Salvaje, ahí hallan a John, y su madre, Linda. Ella fue dejada hace años por el D.I.A., estaba embarazada (un sacrilegio para los civilizados) ahora es gorda y vieja.

Bernard se los lleva. Al verlos todos se aterran, más por ella; no conocen la vejez ni la gordura. Linda somatizada muere feliz. John el Salvaje no se adapta a su nueva vida. Discute con el guía de más rango por la libertad, el amor, la poesía, Dios. No hay acuerdo. Lo enviarán a una isla. Él huye. Se refugia en un faro y hace vida ascética, con castigos físicos. Lo descubren. Llegan periodistas y lo graban. Se convierte en burla social por la actitud. Acuden miles y, abatido, se suicida. Con John o sin él, nada cambia en esa sociedad.

Hugo G. Freire


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.