Política

Hiroshima Mon Amour: el amor sin nacionalidades

El guión de cine Hiroshima mon amour (Hiroshima mi amor) de la escritora francesa nacida en lo que hoy es Vietnam, Marguerite Duras, publicado en 1960 y llevado al cine un año antes (1959) por el director francés Alain Resnais, es una historia de amor de una francesa (Emmanuelle Riva) y de un japonés (Eiji Okada) con el escenario de la ciudad de Hiroshima, años después de la bomba atómica arrojada el 6 de agosto 1945 a las 8:15 a.m.

Especifiquemos que el análisis será del guión y no de la película, ya que el propósito es observar cómo una obra artística inicial permite que participen otros creativos (el director, los actores, la música, escenografía, iluminación) y aparezca una paternidad para cada quien, siempre y cuando se reconozca que todo está íntimamente relacionado. Desde luego, mientras no surjan los egos y se diga: ¡Sin mí esto no hubiera existido!

Hiroshima, la ciudad devastada por bombas nucleares en la segunda guerra mundial, como Nagasaki, nos lleva a repasar cómo la ciencia física logró descomponer un átomo (formado por protones, neutrones y electrones) y pudo liberar energía. A esta ruptura del núcleo se le conoce como fisión, pero lo que realmente hace que sea catastrófico es la fisión en cadena (la división de un núcleo en núcleos más livianos) “La fisión empieza lanzando 2 o 3 neutrones como subproductos, éstos se escapan en diferentes direcciones y golpean otros núcleos, se aceleran rápidamente y causan la reacción en cadena.”

En Hiroshima se lanzó la bomba bautizada “Little Boy” (irónico que le pusieran ese nombre, un niñito que ocasionó tanta destrucción) su mecanismo funcionaba como una pistola: disparó una carga de uranio 235 (descubierto en 1935 por el físico Arthur Jeffrey Dempster) contra otra del mismo compuesto. Toda su carga era de 64 kilos, se dice que solo se fisionó cerca del 1,4%, generando el equivalente a 15 mil toneladas de TNT (Trinitrotolueno, un solo kilo de este explosivo destruye un automóvil)

Esta detonación, entre otras calamidades, generó un calor de 4000 °C en un radio de 4,5 km. En Nagasaki se utilizaron 6 kilos de plutonio 239, solo fisionó un kilo, pero produjo un equivalente de 21 mil toneladas de TNT.

El guión de Marguerite Duras, como ella misma lo dice, fue llevado casi fielmente a la película debido a las múltiples charlas y consejos que tuvo con el director. Cabe decir que esto normalmente no ocurre porque la idea del director siempre prevalece, surgiendo en muchos de los casos un remplazo de la obra original. Al grado que se ha instituido una frase desagradable y descalificadora: “El texto no es más que un pretexto.”

La obra podemos enmarcarla en una tragedia, porque el fondo, a pesar de que es una historia de amor donde se destaca que para amar no importan las nacionalidades ni los nacionalismos, es la mortandad de una población, motivada por líderes sin escrúpulos.

La protagonista (30 años, casada, con dos hijos) está en Hiroshima para hacer una película sobre la paz (la autora utiliza la convención del teatro dentro del teatro) Como señalamos, se enamora de un japonés (también casado, dos hijos) y viven un amor apasionado, un enamoramiento repentino que les hará sufrir por la pronta separación (ella se irá al otro día) misma que se vuelve estresante, agonizante, para el espectador.

En una de las escenas cumbre, ella le confiesa al japonés que casi al final de la guerra la raparon y la aislaron en un sótano por enamorarse de un alemán, le dice: “Del enemigo” a él lo mataron antes que los dos huyeran de Nevers, un pueblo de Francia.

El guión da las descripciones precisas de qué se debe filmar y las imágenes que debe llevar (despellejados, muertos, edificios en ruinas) para que al mirar la película se sienta lo que sufrieron los habitantes de Hiroshima después de la caída de la bomba: “El espectador debe tener la sensación de ver y ver ese hongo (atómico)” Le sumaríamos “para que la humanidad jamás olvide lo que los humanos hemos hecho contra otros humanos”.

Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.