Política

Cefalea: Cuento de Julio Cortázar y la Farmacología

El cuento “Cefalea”, que está en el libro “Bestiario” del escritor argentino Julio Cortázar, publicado en 1951, nos habla de un mundo ficticio (una granja tipo rural) donde unos misteriosos y delicados animales (irreales) llamados mancuspias producen cefaleas (intensos dolores de cabeza) a sus cuidadores. Cortázar como un maestro de la invención de las palabras nos da con las mancuspias unos seres extraños, podríamos decir híbridos.

Para imaginarlos anexemos a la siguiente cita algunas definiciones: “A los pichones (cría de cualquier pájaro) a las 6:30 a. m. se les toma la temperatura rectal y luego se les conduce con sus madres a la lactancia (alimentación a través de los senos, entonces aparte de pájaros son mamíferos), a las mancuspias madres no les gusta el baño, hay que tomarlas de las orejas y las patas (tienen patas y orejas) se desesperan y se erizan (ponerse rígido y tieso el pelo o las púas), las mayores mudan el pelaje del lomo y flota en el aire, duermen estiradas y no se ovillan (acurrucarse), se las alimenta con avena malteada y leche con vino blanco.” En la vida real algo parecido a ellas serían, los sorprendentes ornitorrincos: mamífero semiacuático endémico de Australia, pone huevos, es venenoso (solo hay tres tipos de mamíferos que lo son), hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria.

Estamos ante el género de ficción: “En el que se presenta un mundo imaginario, con sus propias reglas de verosimilitud y personajes, con grados variables de la realidad, para transformarla. Ficción viene del latín, fictio o fictus, fingido, inventado.”

Los guardianes de las mancuspias por la cercanía con ellas sufren malestares, que son tratados por ellos mismos con varios medicamentos, sobre todo homeopáticos: aconitum, nux vomica, phosphorus, camphora monobromata, belladona, glonoinum, entre otros, que disminuyen las dolencias. Lo peor son las cefaleas: “Dolor de estallido, pulsación violenta en carótidas, empuja el cerebro, violentas punzadas y cuchilladas en el occipital, como si el cerebro cayera o los ojos estuvieran por salirse, peor con los ruidos, movimiento o luz.” ¡Oh, qué sufrimiento! Describe el autor, en cierta medida todos en algún momento hemos padecido este mal y nos queremos morir. ¡Un analgésico, por favor! Gritamos.

Nos dicen los expertos que el 78 % de las cefaleas tienden a no ser graves, aunque el dolor es intenso. Se consideran primarias: Migraña, que afecta solo la mitad derecha o izquierda de la cabeza, con náuseas. Cefalea tensional, sensación que algo aprieta el perímetro de la cabeza. Cefalea en racimos, dolor extremadamente intenso en toda la cabeza. Cefalea hípnica, ocurre durante el sueño y nos despierta. Secundarias: traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, tumor intracraneal, entre otros.

Pero afortunadamente para que el dolor poco a poco disminuya y termine, existe la ciencia de la farmacología: “Del griego, pharmacon, fármaco, y logos, ciencia. Estudia la historia, las propiedades biofisicoquímicas, la presentación, los efectos fisiológicos, mecanismos de acción, absorción, biotransformación, excreción y el uso terapéutico de las sustancias químicas que interactúan con los seres vivos. En sentido estricto, se considera como el estudio de la interacción de los fármacos con el organismo, sus acciones, efectos y propiedades, ya sea que éstos tengan efectos beneficiosos o tóxicos.”

La pregunta que subyace en el cuento es: ¿Por qué los cuidadores, si sufren, cuidan con ahínco y delicadeza a las mancuspias? Porque sacan dinero con la venta de ellas: “Ahora es febrero, en mayo estarán vendidas las mancuspias y nosotros a salvo por todo el invierno.” A pesar del martirio, en el lugar, hay cierta armonía, que se rompe, cuando una pareja huye, llevándose el caballo con la carreta y el farol a carburo, quedándose sin luz y transporte, por consiguiente sin alimento para las mancuspias, al final del cuento, una a una, mueren de hambre.

Hugo G. Freire
Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.