Política

Ley Fintech

Excelente evento organizo la agrupación política nacional "CONFIO EN MEXICO" con la teleconferencia de Mario Di Costanzo, Presidente de la Comisión Nacional para la Protección de los Usuarios y Servicios Financieros (CONDUSEF), analizando una nueva ley que aún se encuentra en el horno, conocida como "Ley Fintech" (legislación para empresas financieras de tecnología) que pretende regular una serie de servicios y operaciones financieras que prestan micro empresas que actualmente no están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) u otro ente regulatorio. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoce que en nuestro país operan alrededor de 160 organizaciones relacionadas con el desarrollo de tecnologías financieras, quienes han otorgado más de mil millones de pesos en créditos y cuentan con más de 540 mil usuarios activos.

Estas compañías generalmente prestan sus servicios a emprendedores que no son atendidas por la banca tradicional dando además un muy buen servicio a sus usuarios.

Algunos particulares idearon mecanismos sencillos para trabajar como banca paralela y dar servicios a emprendedores de este país, lo cuales generalmente no pueden acceder a fuentes de financiamiento tradicionales. En México el crédito es malo y exageradamente caro.

Aun no sé si de verdad nuestras autoridades se preocupan por el crecimiento del sector y perciben riesgos para los participantes o solo sea porque los bancos descubrieron una competencia que no tenían contemplada y que según especialistas puede crecer hasta el 30% del mercado financiero.

Banco de México (BANXICO) y la Comisión Nacional Bancaria (CNBV) presentaron un primer borrador de ley incluyendo en su discusión a todos los involucrados en este sector en desarrollo, esto es, emprendedores, sector bancario e inversionistas de capital privado, pero olvidan que en muchos casos la sobreregulación acaba con los negocios.

De este segmento de mercado, que los bancos ignoraban, surgieron una serie de pequeños intermediarios financieros, cuya actividad es captar dinero de inversionistas privados ansiosos de tasas más altas de interés, y prestarlos a pequeñas empresas de emprendedores ansiosos de inyecciones de capital en sus empresas, a estas micro financieras se les denomina startups financieras, las cuales tienen generalmente un pequeño capital social. El primer punto negativo del proyecto de ley es que se pretende estas tengan un alto nivel de capitalización, supuestamente para proteger al público lo que se opone al concepto de micro financiera, pero además la gran mayoría de accionistas de esas empresas no gozan de suficiente capital como para invertir por lo que con la vigencia de la ley tendrán que cerrar operaciones, además serán reguladas por la SHCP, BANXICO, CNVB y CONDUSEF.

Muchos operan bajo la modalidad de Financiamiento Colectivo (CROWDFUNDING) que consiste en plataformas que ponen en contacto directo a personas interesadas en participar en esquemas de deuda, de capital, de inversión o de copropiedad, utilidades o regalías. Se privilegia viabilidad del proyecto para colocar dinero en él, y no como en la banca que generalmente solo presta con garantías.

La autoridad ignora que estos micro empresarios financieros, muchos con sólida reputación, son muy creativos y han estado solicitando a Corredores Públicos, por ser estos fedatarios públicos especialistas en materia mercantil, la constitución de Sociedades Anónimas promotoras de Inversión SAPI, o Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (No reguladas) SOFOM ENR, tipos sociales muy versátiles que permiten, que estas se conviertan en accionistas del proyecto del emprendedor y por su conducto el inversionista reciba dividendos mucho más altos que la ridícula tasa que paga la banca nacional en nuestro país, que incluso en muchas ocasiones están por abajo de la inflación, y por el otro lado, el emprendedor, en el remoto caso de acceder a un crédito bancario, paga intereses altísimos. Como la SAPI o SOFOM invierten en muchos proyectos, el riesgo se minimiza. Estos esquemas de inversión no puede regularlo ningún organismo gubernamental.

Otra de las pretensiones del Proyecto de la "Ley Fintech" es regular el uso en México de las "Criptomonedas" (bitcoin). Apuesto a que no lo logran.

La resolución de Conflictos entre usuarios y empresas del Sector Fintech no debe estar sujeto a la jurisdicción de tribunales, debe incorporar la mediación y Arbitraje mercantil realizada por expertos lo cual es mucho más seguro y conveniente para los involucrados, máxime que es la mejor herramienta utilizada a nivel internacional.

Nota: Fue teleconferencia debido al cierre del aeropuerto por mal tiempo.

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Héctor A. Romero Fierro
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.