El padrón de nuestro partido es resultado del esfuerzo generacional de militantes, cuadros y dirigentes. Su diseño, conformación y consolidación ha sido parte de un proceso continuo que supera el cuarto de siglo.
El ejercicio pionero en el orden nacional fue impulsado por nuestro presidente, Luis Donaldo Colosio, quien influido por algunos estudiosos europeos1 de la organización y la militancia partidista, instruyó la integración de una primera base de datos con la “cartilla del militante”.
Le siguieron otras iniciativas que permitieron la inédita consulta a la militancia, que se celebró en el año de 1999 para seleccionar al candidato a la Presidencia de la República.
Vendrían dos sexenios en la oposición y, con ello, el desarrollo de estrategias para reagruparnos, prevalecer y reconquistar. En 2006 el área de registro partidario adquirió el carácter de Coordinación Nacional (posteriormente, como hasta hoy, Subsecretaría), y en 2008 el Cofipe dio calidad “confidencial” al manejo de datos personales de los afiliados, lo que efectuamos con escrúpulo para resguardar la información de nuestra membresía.
En el preludio de recuperar la Presidencia de la República en 2012, el IFE exhortó a que publicáramos nuestro padrón con el propósito de dar certeza y legalidad al proceso electoral federal. Esto generó una nueva fase en la organización y acreditación de nuestra militancia.
A partir de 2013, ya como partido en el gobierno, se realizaron ejercicios de actualización de nuestro padrón, cuyos 5 millones 44 mil 2 528 militantes fueron registrados por el INE. En 2016 entraron en vigor los nuevos lineamientos sobre la materia2, por lo que iniciamos trabajos de revisión a los más de 10 millones de miembros que éramos entonces.
En 2017 el INE registró a 6.5 millones de nuestros militantes, y a partir de esa fecha daría inicio la etapa de procedimientos contenciosos por supuesta afiliación indebida. Esto dio pie a que en 2019 nuestro partido lograra un acuerdo excepcional con el INE3 para instalar mesas de negociación encaminadas a dar solución integral a esta problemática.
En virtud de que el registro partidario es un proceso continuo y, por consiguiente, en permanente validación, hoy día estamos inmersos en la jornada de afiliación y refrendo de nuestra militancia, que se desarrolla en todo el territorio nacional. En este nuevo esfuerzo están participando, entusiastamente, miles de nuestras compañeras y compañeros de partido, con la colaboración de nuestros comités directivos estatales y municipales, seccionales, sectores y organizaciones, organismos especializados y adherentes, así como legisladoras y legisladores federales y locales. Esta compleja, pero apasionada actividad, deberá concluir en diciembre próximo.
El padrón de militantes del PRI lo hemos construido todos. En su compleja configuración, de más de dos décadas, han participado decenas de dirigentes nacionales, entre presidentas y presidentes, secretarias y secretarios generales, así como secretarios de Organización4 (estos últimos con la atribución estatutaria de administrar y controlar el registro partidario). De este modo, es claro que su construcción ha sido signada por todas las corrientes de nuestra pluralidad interna y riqueza política.
Nuestro padrón nos enorgullece. Refleja quiénes y cuántos somos. Evidencia nuestro estado de fuerza y su distribución territorial. Dibuja la composición nacional del priismo y orienta el despliegue de nuestra actividad política. Fortalece nuestros lazos y expresa nuestra representatividad social y multicultural. El padrón, en suma, es fundamento de nuestra identidad partidista.
La confianza en nuestra base censal es imperativa porque, al acreditarla, reconocemos a mujeres, jóvenes, hombres y adultos mayores, obreros y agraristas, profesionistas y comerciantes, amas de casa y liderazgos sociales que en su diligencia militante levantan registros en las zonas más recónditas, e inclusive en los lugares más adversos, con el estímulo esencial de darnos patrimonio y sentido de pertenencia a quienes hemos decidido, por convicción y determinación, ser parte del PRI.
.........................................
1Angelo Panebianco, Richard S. Katz y Peter Mair.
2Lineamientos para la verificación de los padrones de afiliados de los partidos políticos nacionales para la conservación de su registro y su publicidad, así como para el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de los datos personales en posesión del Instituto Nacional Electoral.
3Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba la implementación de manera excepcional de un procedimiento para la revisión, actualización y sistematización de los padrones de afiliadas y afiliados de los partidos políticos nacionales INE/CG33/2019.
4Entre 1989 y 2019 han sido 21 presidentas y presidentes, 20 secretarias y secretarios generales, así como 25 secretarios de Organización del CEN del PRI
_________________________
* Secretario de Organización del CEN del PRI