Negocios

Limitados y sin sorpresa

Las estimaciones del Banco Mundial para la economía latinoamericana son más que un dejavú: hace algunos días calculó que el crecimiento económico promedio en 2024 será de 1.8 por ciento, lo cual genera la sensación de leve mejoría si se lo compara con el pronóstico de 1.6 por ciento que hizo el mismo organismo en el mes de abril, o también nos dice que las perspectivas son malas en comparación con el año pasado en el que se tuvo un repunte de 2.2 por ciento. Lo certero es que, una vez más, América Latina se encuentra con un crecimiento estancado en torno al dos por ciento anual.

El Banco Mundial dice que la región enfrentará dificultades económicas este año (¿cuándo no?) pero que en 2025 la recuperación será gradual (¿dejavú?). Se espera una paulatina reducción de los niveles de inflación, es decir que los precios no suban tanto, y que también se empiecen a recortar las tasas de interés.

Las expectativas apuntan a que México tendrá un crecimiento de 2.3 por ciento en 2024, en tanto Brasil llegará a un repunte de 2 por ciento. Chile crecerá 2.6 por ciento, en tanto Colombia crecerá 1.3 por ciento. Perú tendrá un repunte de 2.6 por ciento, mientras que la economía de Argentina seguirá con su fase de contracción: el pronóstico es que tenga una caída de 3.5 por ciento en 2024, aunque se espera un rebote en 2025. Si miramos el conjunto de los pronósticos, más allá de un número más o uno menos, las proyecciones nos hablan de economías lentas, atrapadas en un crecimiento insuficiente y ante el enorme problema de motores sin la fuerza suficiente para lograr repuntes importantes.

No es una sorpresa que esto le pase a las economías latinoamericanas acostumbradas a la precariedad, al crecimiento coyuntural y la dependencia de buenos precios de las materias primas. Si ubicamos a nuestras economías en el contexto de la innovación nos damos cuenta del atraso desde el que pretendemos avanzar: los datos del Índice Global de Innovación, un estudio que realiza la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, dicen que el país mejor ubicado es Brasil. Se encuentra en la posición 49 de un total de 132 economías estudiadas. Chile se encuentra en el lugar 52 y México en el puesto 58, de acuerdo al índice de 2023. Los demás países latinoamericanos se encuentran muy rezagados.

En tiempos de la economía del conocimiento, de la riqueza que depende del conocimiento aplicado, de la investigación, la ciencia y la tecnología, es bastante lógico que aquellas economías que estén rezagadas en innovación, que no logren educación de calidad y que no inviertan lo suficiente en ciencia y tecnología no tengan los mejores resultados. Las grandes riquezas hoy en día se forjan con la innovación y el conocimiento, y por eso nos cuesta tanto lograr crecimientos importantes. Innovar y reinventar no son una moda sino una necesidad para los tiempos. En el fondo, cada vez que nuestras economías sufren porque no funcionan los motores debemos leer con claridad el mensaje: hay que mejorar la educación.


Google news logo
Síguenos en
Héctor Farina Ojeda
  • Héctor Farina Ojeda
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.