Según nuestra Constitución (artículo 17) la justicia debe estar expedita, resolver los conflictos en los plazos que establezca la ley, de manera pronta, completa, imparcial y gratuita. Además, contempla mecanismos alternativos de solución de controversias y se prefiere la solución del conflicto por sobre los formalismos procedimentales.
Estas directrices son muy significativas, porque permiten que la justicia aborde los conflictos de manera integral. En los últimos 25 años se ha revolucionado el sistema de justicia. El sistema tradicional de justicia sólo analizaba el aspecto jurídico de las pretensiones y posturas de las partes litigantes; ahora las metodologías de la mediación, conciliación, la justicia restaurativa, permiten que las personas se expresen e incorporen muchas de sus expectativas y necesidades a la solución de sus conflictos.
Las partes directamente, sin intermediarios, “en lenguaje llano” (sin tecnicismos), “verdad sabida” (si están de acuerdo en los hechos, sin recurrir a peritos, a pruebas o a testimonio y opiniones de terceros) y “buena fe guardada” (con lealtad, sin estratagemas, sin simulación) resuelven sus conflictos. Participa como un tercero profesional e imparcial el mediador, conciliador o facilitador que auxilia al diálogo y vela por que se respeten derechos de terceros y no se acuerden aspectos por debajo de los estándares legales.
Resolver los conflictos de esta forma, por justicia alternativa, es gratis en los centros públicos del IJA y los municipios (o muy barata si se acude a un mediador privado) y muy rápida: en promedio menos de un mes; y tienen la misma fuerza legal que una sentencia. Solo tienen que ir a juicio las personas que no pueden llegar a acuerdos, que tienen posiciones irreconciliables, o casos violentos o complejos que requieren que los jueces dicten medidas de protección o apremio, soliciten peritajes e informaciones. El Poder Judicial está disponible para ese amplio espectro de necesidades y conflictividades. En todos los ámbitos de la justicia trabajamos por ser más eficaces y eficientes.
Afortunadamente el paradigma del diálogo y del acuerdo van ganando terreno. Se tiene presencia en 47 de los 125 municipios priorizando a las poblaciones más alejadas para que no tengan que trasladarse para acceder a la justicia. Ya se pueden llevar divorcios por mutuo consentimiento en la justicia alternativa (y por ser a través del diálogo, 7% de las parejas acaban reconciliándose).
En Jalisco durante 2021, 180 mil personas optaron por ir a juicio, mientras que 56 mil le dieron una oportunidad a la justicia alternativa: ya son el 24% de los conflictos por esta vía. Y una de cada cuatro mediaciones exitosas se hace en Jalisco. Hubo más de 15 mil conflictos resueltos por convenio de mediación (que por ser construidos y aprobados por las partes se cumplen espontáneamente en el 98% de los casos), en tanto que los jueces emitieron 27 mil sentencias. Ya los acuerdos son el 36% de las soluciones judiciales. El Poder Judicial de Jalisco avanza así, en esta oferta de justicia por diálogo y acuerdo, una justicia de mayor calidad y calidez.
Guillermo Zepeda