Política

El ecosistema emprendedor ante la cambiante actualidad

México atraviesa uno de los momentos más definitorios de su historia reciente y para el futuro del emprendimiento. El panorama económico ha evidenciado, con claridad, los retos estructurales que enfrentamos: la fragilidad institucional, la falta de reglas claras y el desgaste de la colaboración entre gobierno, empresas y ciudadanía. La pregunta ya no es si vamos a crecer, sino si seremos capaces de sostener un ecosistema emprendedor sano, competitivo, formal y legal.

Hoy el ciudadano mexicano tiene que volver a ser visto como un factor generador de valor nacional, como un protagonista del desarrollo y no únicamente como un receptor de subsidios o víctima del sistema. Sin embargo, muchos de los obstáculos que enfrentan los emprendedores tienen raíces profundas: las instituciones que aún deben fortalecerse y contextos adversos en ciertas regiones.

Sumemos a esto cultura empresarial que en muchas ocasiones erosiona el ecosistema con tal de mantener lo que tanto le costó construir. Una élite que, en lugar de abrir puertas a las nuevas generaciones, refuerza barreras que limitan la innovación y la inclusión.

Una de las preguntas clave hoy es: ¿vamos a reconstruir el ecosistema empresarial dentro de la ley y la formalidad económica, o vamos a romper las reglas y normalizar las ilegalidades y la informalidad como método de supervivencia?

Para no perder el rumbo, es indispensable avanzar sobre diez propuestas concretas que permitan rediseñar el tablero del emprendimiento mexicano:

  1. Reducir costos y tiempos de entrada al emprendimiento. Que abrir un negocio sea un proceso ágil, no un viacrucis legal y burocrático.
  2. Facilitar la salida. Cerrar una empresa no debería ser más caro que abrirla. Hoy las trabas para cerrar inhiben la creación formal.
  3. Crear una Defensoría PyME. Que proteja a los emprendedores de la corrupción institucional y de la extorsión criminal.
  4. Establecer reglas mínimas de trato justo. Entre grandes y pequeñas empresas, y entre gobierno y empresarios, que no se abuse del pequeño para sostener al grande.
  5. Regulación eficiente y justa. Que permita competencia real y no monopolios disfrazados que inhiban a los nuevos emprendedores desde posiciones de poder.
  6. Reforma urgente al sistema bancario. La banca debe ser un habilitador y volverse una palanca de crecimiento para las PyMEs.
  7. Nuevo régimen fiscal simple para emprendedores. Que incentive la formalidad y permita crecer sin miedo ni castigos desproporcionados.
  8. Conectividad con el mercado norteamericano. Aprovechar el talento mexicano desde México, brindando servicios al exterior con estructuras empresariales modernas.
  9. Impulsar la cultura emprendedora. Desde las cámaras, desde las universidades, desde los medios. Sin cultura emprendedora, no hay futuro económico.
  10. Pacto nacional por el capitalismo mexicano. Que reconozca las fallas, combata la desigualdad y ponga al emprendimiento como motor legítimo de desarrollo.

Reconstruir el tablero no es solo una metáfora: es una invitación a rediseñar el sistema con visión ética, compromiso social y una profunda convicción de que el futuro económico de México se construye desde sus emprendedores.


Google news logo
Síguenos en
Giulliano Lopresti
  • Giulliano Lopresti
  • Emprendedor, inversionista y líder empresarial
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.