Política

Pobreza en México: muy buenas noticias

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Este miércoles 13 de agosto se dieron a conocer las cifras sobre la pobreza en México correspondientes a 2024. Con estos datos, ya es posible hacer un balance de la evolución de la pobreza a lo largo de la gestión del presidente López Obrador. A continuación, describo algunos datos que nos ayudarán a dimensionar lo ocurrido en este periodo:

1. La tasa de pobreza multidimensional (la que considera al ingreso y a otras seis dimensiones sociales como acceso a salud, educación, alimentación, etc.) se redujo de 41.9% en 2018 a 29.6% en 2024, una caída de más de 12 puntos porcentuales. Por su parte, la tasa de pobreza por ingresos se redujo de 49.9% en 2018 a 35.4% en 2024, una disminución de más de 14 puntos en solo seis años.

2. En términos de personas, la pobreza multidimensional pasó de 51.9 millones de personas pobres a 38.5 millones, lo cual quiere decir que más de 13 millones de personas salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. En cuanto a la pobreza por ingresos, el número de personas en esta situación disminuyó de 61.8 millones en 2018 a 46 millones en 2024, una reducción de más de 15 millones en un sexenio.

3. En cuanto a la pobreza extrema multidimensional, esta disminuyó de 8.7 millones de personas en 2018 a 7 millones en 2024, una reducción de 1.7 millones de pobres extremos. En pobres extremos por ingresos, estos se redujeron de 17.3 millones en 2018 a solo 12.1 millones en 2024, una disminución de más de 5 millones durante el gobierno de AMLO.

4. Entre 2018 y 2024 hubo reducciones en cinco de las seis dimensiones de las carencias sociales. Se redujo el rezago educativo, la carencia de acceso a la seguridad social, la carencia por calidad y espacios de la vivienda, la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda y por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. La única carencia que aumentó fue la de acceso a los servicios de salud.

5. Los resultados anteriores demuestran que la reducción de la pobreza en el país fue real y significativa. En todos los casos y bajo todas las definiciones posibles, no cabe duda de que hoy tenemos las menores tasas de pobreza en el país desde que tenemos registros oficiales.

6. La reducción de la pobreza en el país entre 2018 y 2024 fue a un ritmo cercano a las 200 mil personas pobres menos por mes (182 mil en la medida multidimensional y 219 mil en la medida por ingresos). Esto contrasta radicalmente con lo observado entre 2006 y 2018 cuando los pobres por ingresos se incrementaron en 15 millones, es decir, a un ritmo superior a 100 mil personas pobres más por mes.

7. La reducción de la pobreza fue generalizada a lo largo de todo el país: las tasas de pobreza multidimensional y por ingresos disminuyeron en las 32 entidades del país.

8. La pobreza extrema multidimensional ha sido prácticamente erradicada en 13 entidades del país. Estas entidades tienen ahora una tasa de pobreza extrema inferior a 2%. En 2018, solo ocho estados estaban en esta circunstancia. Las entidades que ya se encontraban en esta situación en 2018 eran Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Nuevo León y Querétaro. A estas entidades ahora se suman Guanajuato, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.


Google news logo
Síguenos en
Gerardo Esquivel
  • Gerardo Esquivel
  • Economista.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.