Política

Los números finales y la eficacia electoral

Hablar de los altos niveles de aprobación del Presidente ya es lugar común. Prácticamente, todas las mediciones hechas en vivienda cara a cara lo ponen arriba de los 65 puntos y algunas llegan hasta 80. En el caso de Parametría, sus niveles de aprobación han variado poco y han ido de 70 a 75 puntos durante la mayor parte de su administración.

En general, ¿usted aprueba o desaprueba la forma en que el presidente de la República realiza su trabajo?
En general, ¿usted aprueba o desaprueba la forma en que el presidente de la República realiza su trabajo?

Son datos sorprendentes para cualquier liderazgo en el mundo. En nuestro país solo un presidente obtuvo números similares al final o en algún momento de su administración: Carlos Salinas de Gortari. Llegó a tener esta aprobación durante su reforma educativa a la mitad de su administración y al final de la misma.

En general, ¿usted aprueba o desaprueba la forma en que el presidente de la República realiza su trabajo?
En general, ¿usted aprueba o desaprueba la forma en que el presidente de la República realiza su trabajo?

El porcentaje de aprobación ha dado lugar a debates por distintas razones, pero sobre todo porque muchos analistas no especialistas en el tema suelen incluir mediciones no comparables, no probabilísticas, como las realizadas por teléfono o por internet, o con métodos mixtos que no transparentan su metodología.

Sin embargo, lo que se ha analizado poco es el nivel de eficacia de los números del presidente en términos electorales o para el ejercicio de su liderazgo. En este último aspecto, basta observar cómo con estos porcentajes de aprobación y niveles de reputación personal, cualquier ente, institución o personalidad que fuera cuestionada por él pasaba a tener malos indicadores. Así lo ha mostrado la evolución de los niveles de opinión de periodistas, partidos políticos, instituciones públicas o privadas y opositores en general.

Aprobación del Presidente
Aprobación del Presidente

En términos de capital político, no hay antecedente reciente de algún presidente que haya convertido su aprobación en voto electoral como lo hizo AMLO el pasado 2 de junio. Tener un alto nivel de aprobación entre los ciudadanos no implica necesariamente que se vea reflejado entre los votantes, o que estos vayan a votar por su partido. El pasado 2 de junio, cuatro de cada cinco electores que aprobaron al presidente terminaron votando por Morena, un nivel de eficacia electoral sin precedentes.

Conocimiento y opinión de AMLO
Conocimiento y opinión de AMLO

En lo que se refiere a la evaluación de las áreas del gobierno, es claro que los electores tuvieron un comportamiento similar al de los ciudadanos en general. Valoraron logros económicos como el combate a la pobreza y la generación de empleos y en los últimos sitios, el combate a la delincuencia y el combate al narcotráfico.

¿Cómo calificaría el desempeño del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en los siguientes aspectos?
¿Cómo calificaría el desempeño del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en los siguientes aspectos?

Estos porcentajes sugieren que los programas sociales no solo son bien valorados entre el público en general, sino que fueron aún mejor valorados entre los electores del 2 de junio pasado.

¿Cómo calificaría el desempeño del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en los siguientes aspectos?
¿Cómo calificaría el desempeño del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en los siguientes aspectos?

En conclusión, lo que estos números indican es que más allá de los análisis fácticos de logros y fracasos en términos de política pública y gobierno en general, en términos de percepción, ningún otro presidente había logrado finalizar su administración con estos niveles de aprobación, opinión y eficacia electoral.

Notas metodológicas:

Exit poll

Población objetivo: Personas mayores de 18 años con credencial para votar vigente que votaron en la elección del 2 de junio. Representatividad: Nacional. N° de encuestas: 802 entrevistas cara a cara a la salida de casilla realizadas el 2 de junio del 2024. Método de muestreo: aleatorio sistemático con probabilidad de selección proporcional al tamaño. Marco muestral: secciones electorales reportadas por el INE. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 3.5 %. Diseño de cuestionario, muestra, operativo de campo y análisis: Parametria S.A. de C.V.

Serie histórica

Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar vigente. Representatividad: Nacional. N° de encuestas: 800 entrevistas cara a cara en vivienda realizadas del 31 de agosto al 4 de septiembre del 2024. Método de muestreo: aleatorio sistemático con probabilidad de selección proporcional al tamaño. Marco muestral: secciones electorales reportadas por el INE. Nivel de confianza estadística: 95%. Margen de error (+/-) 3.5 %. Diseño de cuestionario, muestra, operativo de campo y análisis: Parametria S.A. de C.V.


Google news logo
Síguenos en
Francisco Abundis
  • Francisco Abundis
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.