La Organización Mundial de la Salud declaró ayer la alerta internacional por el brote de coronavirus, lo cual básicamente es que se reconoce que el contagio y propagación afecta es un riesgo de salud pública en todo el mundo y requiere una respuesta internacional coordinada.
Aunque no ha llegado a México, llegará, es un hecho que aseguró Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, y la prevención, hábitos de limpieza e higiene son lo único que nos puede mantener sanos, pero todo esto no es algo para alarmarse, sino para prepararse y que no nos tome desprevenidos este brote, como al parecer está tomando a la industria que se especializa en crear respuestas para virus pero de otra clase: la industria tecnológica.
Y es que la emergencia sanitaria internacional ha provocado ya algunos estragos en el mundo de los geeks. Por ejemplo, Tesla tuvo que cerrar su recién y muy publicitada fábrica en Shanghái, luego del mandato gubernamental de que las empresas en aquella ciudad y otras no abran hasta el 10 de febrero.
LG dio a conocer que ha pedido a todos sus empleados que no realicen viajes a China, cancelado ya muchos planeados y dejando al mínimo sus operaciones con personal en el país asiático.
Google también cerró sus oficinas en Hong Kong, mientras que Foxconn y Samsung han pausado operaciones en sus sedes en Suzhou, una ciudad industrial ubicada cerca de Shanghái.
Facebook ha restringido viajar a China a sus empleados, y si tienen que hacerlo por motivos de trabajo deben contar con una autorización previa para cuidar de la mejor manera posible la salud de los trabajadores, y evitar así, la propagación del virus.
Apple ha hecho lo mismo que la red social de Mark Zuckerberg, Hisense también canceló viajes de ejecutivos de todo el mundo, incluido México, que esta semana tendrían una reunión de negocios en sus cuarteles generales en Qingdao, y prácticamente todas las compañías tecnológicas han parado sus negocios en aquel país.
Sin duda, esto no es nada fácil de asimilar, y tendrá uno que otro costo financiero que, esperemos, no se alargue mucho, pues poco a poco podría tener consecuencias en lanzamientos y producciones de gadgets este año.
La industria geek, la que se protege de los virus informáticos, no vio venir este virus, uno que ataca a las personas, a nosotros, no a nuestros gadgets y que, sin duda, es más peligroso y letal que cualquier otro que viva dentro de un teléfono o una computadora.
[email protected]
Twitter: @santillanes