Nueva colección de divulgación científica, se trata de nueve textos escritos por investigadoras e investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), que podrá adquirir el público en general de manera gratuita solo descargando en nuestra liga: www.librosciesas.com y lo tendrá disponible en formato PDF y EPUB”, anunció en exclusiva el doctor Carlos Macías, director general de este centro de investigación con más de 50 años de vida.
“Su propósito es divulgar distintos temas de interés nacional, a partir de la investigación en humanidades y en ciencias sociales, con el fin de discernir sobre el México profundo, la colección contará con nueve fascículos, es parte de la celebración del 50 Aniversario de la fundación institucional en septiembre de 1973, los temas que se abarcan son: Movimientos Sociales. Propuestas y perspectivas para su estudio, por el doctor Jorge Alonso (Ciesas-Occidente); Género y el acceso a la justicia. La investigación colaborativa con las mujeres indígenas por la doctora Aída Hernández y la doctora Teresa Sierra (Ciesas-CDMX); Desaparecer en México. Una crisis humanitaria y forense sin precedentes, por la doctora SéverineDurin (Ciesas-Noreste)”.
“Democratización en México. Una mirada a sus cambios, avances y retrocesos en los últimos 45 años, por el doctor AzizNassif (Ciesas-CDMX); Agua y sedimentos fluviales. Una historia de dos crisis entrelazadas, por la doctora Edith Kauffer (Ciesas-Sureste) y el maestro Víctor Gallardo (Ciesas-Sureste); Trabajo en México. Estudios desde la antropología, por la doctora Margarita Estrada (Ciesas-CDMX) y la doctora Georgina Rojas (Ciesas-CDMX)”.
“El estudio histórico-antropológico de los desastres. De los sismos de 1985 a la pandemia de COVID-19 y al antropoceno, por la doctora Virginia García (Ciesas-CDMX); Estudiar el lenguaje. ¿Por qué, cómo y para qué?, por la doctora Frida Villavicencio (Ciesas-CDMX) y 50 Años de estudios sobre los pueblos indígenas de México, del pasado y del presente, por la doctora Teresa Rojas (Ciesas-CDMX)”.
“Las disciplinas desde las que se estudian estas problemáticas son: Antropología; Ciencias políticas; Estudios mesoamericanos; Historia; Lingüística; Semiología y Sociología”.
“Al ser materiales de divulgación, los fascículos están dirigidos a un amplio rango de la población, que va desde jóvenes de preparatoria, profesores y estudiantes universitarios, personas que realizan divulgación, o se encuentran inscritas en el ámbito gubernamental o de la sociedad civil organizada, hasta el público general interesado”, puntualizo el funcionario.
“El CIESAS nació hace 51 años, uno de los primeros Centros del Sistema Conacyt, casi al tiempo del INAOE de Puebla, el CICESE y un año después surge el CIDE casi al tiempo que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en todo ese periodo de creaciones de instituciones educativas”.
“Hoy somos un centro líder en México como en América Latina con una presencia extendida a lo largo de siete regiones del país tanto del Sur y Sureste; Centro; Occidente y Guadalajara y en el norte en Monterrey formando jóvenes en estudios de posgrado tanto en maestría como en doctorado en estudios de Antropología, Historia y lingüística Latinoamérica, entre otros”, comentó Carlos Macías, Doctor en Historia por El Colegio de México.
Carlos Macías, fundador de la primera institución universitaria pública la Universidad de Quintana Roo y de la creación de la Revista Mexicana del Caribe, importante regionalmente incluyendo a Cuba y Puerto Rico, situada como revistas científicas de excelencia del propio Conacyt, publicando materiales en varios idiomas: inglés, francés, holandés y desde luego en nuestro idioma español, esa experiencia editorial le dio presencia a la universidad, sin duda.