La Coordinadora Estudiantil Politécnica (CEP), alertó a través de un comunicado a la opinión pública sobre la pretensión de las actuales autoridades politécnicas de intentar aplicar la Ley Mordaza a la comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el cual pretende que personal docente y de investigación de las escuelas superiores, centros, unidades y administrativos la cual advierte que “deberán contar con previa autorización de la coordinación de imagen institucional” de esta casa de estudios, la cual fue suspendida ante el reclamo de los politécnicos.
Sin embargo el pasado 8 de mayo del presente año se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Código de Conducta para las Personas Servidoras Públicas del IPN, documento represor que nos recuerda a Yoloxóchitl Bustamante, exdirectora del IPN que en tiempos de Felipe Calderón, intentó de la misma manera imponer este tipo de códigos para intentar acallar las voces de la comunidad del Politécnico, que dio como resultado qué más de 40 mil estudiantes marcharan hasta la Secretaria de Gobernación para demandar respeto a los politécnicos, que llevo a la destitución de su directora, y hoy en tiempos de la 4T pretende hacer lo mismo que intento hacer el gobierno panista en tiempos de Felipe Calderón, lo cual no entendemos.
“El pasado 29 de abril las autoridades del IPN hicieron extensiva una circular con folio CII/003/2024 con el asunto de “Autorización de entrevistas y accesos a medios de comunicación” la cual es un atentado directo contrala libertad de expresión y a la divulgación científica; de forma coloquial a este tipo de prácticas se les conoce como “Ley mordaza” y tiene como objetivo tener el control total de las opiniones que se hacen públicas en medios de comunicación masivos para así mantener la imagen institucional que le conviene solo a quienes se mantienen en el poder actualmente; ya que pone como requisito el solicitar con 10 días de anticipación para tener tiempo de notificar a la Secretaria de Educación Pública (SEP).
Después de la respuesta de rechazo percibida en diferentes redes sociales ante esta imposición a todas luces autoritaria, el viernes 3 de mayo publicaron una nueva circular con folio CII/C/003/2024 dejando sin efectos dicha medida de control.
Es de destacar que este intento de controlar las opiniones de los docentes, investigadores y trabajadores de apoyo y asistencia a la educación del IPN surge justo cuando esta por llevarse a cabo una discusión tan importante como el proyecto de cambio de reglamento interno, el cual por experiencia siempre ha sido modificado con la intención de desprender el sentido de gratuidad del IPN que está señalado en su ley orgánica.
Durante el año 2014 hubo un proyecto el cual fue rechazado por su autoritarismo , por dejar desprotegidas a las alumnas que llegaran quedar embarazadas sin permitirles la baja temporal para poder atender su embarazo y la tan sonada tecnificación de la educación , la cual abría la posibilidad de egresar como técnicos superiores en caso de no concluir los créditos de la carrera que el alumno cursara, lo cual puede sonar como una opción de “consolación” pero desvirtúa los objetivos del IPN que están plasmados en su ley orgánica.”
FRONTERAS. Mi más sentido pésame por el sensible fallecimiento de Jorge Castañeda Zavala, secretario general del Sindicato del Personal Académico del Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, una gran pérdida para el Instituto Mora; para el sindicalismo democrático de México, y para la FENASSCYT. Me uno a las condolencias de todos los compañeros del Sector de Ciencia y Tecnología. QEPD.