Política

Independencia horizontal, independencia vertical

Independencia horizontal se da cuando dos pueblos que han convivido en un solo estado nacional toman la determinación soberana de separarse, para formar sendos estados nacionales, que convivirán cada uno con su propia estructura soberana. Tal es el caso de Checoslovaquia, conformada por dos pueblos eslavos, “primos hermanos”, que optaron soberanamente por separarse en 1993: la República Checa y Eslovaquia. Caso semejante es el de todas las repúblicas que habían formado la Federación de Yugoslavia.

No es ése el caso de la Nueva España, cuyo inicio de la Independencia acabamos de celebrar. La Independencia de México tuvo un carácter vertical: insurgencia; no fue una independencia horizontal. Por eso hoy podemos decir, con dolido realismo, que todavía nos queda un largo camino por recorrer para lograr gradualmente una nación soberana regida por los principios de la libertad, la igualdad y la fraternidad y por el respeto mutuo a todos los derechos humanos de todas y todos los miembros de esta maravillosa Nación.

Queda, lo repetimos, un largo camino en la desconquista. Porque ahora, después de 200 años de vida independiente, es claro que seguimos arrastrando muchas de las desigualdades e injusticias, que se gestaron en la misma raíz de aquella sociedad colonial, que se conformó durante 300 años, partiendo de una conquista que se llevó a cabo a sangre y fuego, con hierro, caballos y arcabuces; pero los descendientes de los conquistadores aquí están. Una sociedad colonial que no sólo despojó de sus tierras a los pueblos originarios, e introdujo en su estructura a miles de esclavos africanos arrebatados violentamente de sus aldeas.

Instituyó una sociedad de castas, como herrada con fuego de por vida, y, lo más grave, consagrada en los registros parroquiales de la institución religiosa que predica como su doctrina básica que todos y todas somos igualmente hermanos e hijos de Dios.

A nadie debe sorprenderle que uno de los primeros actos de gobierno de esa independencia vertical nuestra, llevado a cabo aquí en Guadalajara por el hombre que hoy proclamamos como el Padre de la Patria, haya sido precisamente el Decreto de Abolición de la esclavitud, (si alguien desea adentrarse de la situación en que vivían los esclavos de origen africano en la Nueva Galicia, podrá consultar el cuaderno N°49 de Estudios Jaliscienses, titulado: “Los Afrojaliscienses”).

El 23 de octubre de 1810, el licenciado Ignacio López Rayón, proclamó por encargo de Miguel Hidalgo, que “declara iguales a todos los americanos, sin la distinción de castas queda abolida la mísera condición de esclavo, y libre a todo el que lo haya sido como cualquiera individuo de la Nación”. El discípulo de Hidalgo en el Colegio de San Nicolás. José María Morelos, plasmó en los Sentimientos de la Nación “de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres”.

Fue la Insurgencia un movimiento de independencia vertical, no horizontal. No tiene solidez intelectual que ahora académicos de larga formación declaren que la Independencia Trigarante se llevó a cabo sin derramamiento de sangre. El proceso de desconquista sigue pendiente e inconcluso.

Esteban  Garaiz 

[email protected] 

Google news logo
Síguenos en
Esteban Garaiz
  • Esteban Garaiz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.