Política

El jalisciense que más ha hecho por la lectura

El jalisciense que más ha defendido los libros y ha hecho por la lectura y los lectores de Jalisco se llamó Irene Robledo: eso sí fue liberar ciudadanía y generar democracia. Figura señera de nuestra herencia liberal legítima. Con ella miles de mujeres anónimas.

Ilustre mujer entre los Jaliscienses Ilustres, abrió “sin hostilidades ni exclusivismos”, enormes espacios antes cerrados a las mujeres. Con el gobernador Manuel M. Diéguez inició el programa de desayunos escolares en 1914; y en 1921 la alfabetización de los obreros y madres trabajadoras en la Universidad Obrera de Jalisco. Participó activamente en 1925 en la reapertura de la Universidad de Guadalajara. En 1953 logró la Fundación de la Escuela de Trabajo Social. Activa promotora en Jalisco de los Libros de Texto Gratuitos, colaboró con otra gran mujer: la profesora Eva Sámano y con Jaime Torres Bodet; millones de libros y millones de lectores desde entonces.

No cabe aquí tan fecunda trayectoria.

En la inauguración de este año de la FIL, el director ha convocado a “defender los libros de los gobiernos populistas que hoy amenazan nuestra herencia liberal y ponen en riesgo la democracia”.

Si algo ha distinguido históricamente, XIX y XX, a la herencia liberal mexicana es haber trascendido el mero enfoque político, para ir a las bases sociales de la igualdad y así sustentar la real democracia.

¿Qué dirían Ignacio Ramírez, Prisciliano Sánchez, Miguel Ramos Arizpe, Ponciano Arriaga, Justo Sierra, Camilo Arriaga y el Programa del Partido Liberal Mexicano 1906, Ricardo Flores Magón, la Casa del Obrero Mundial, Manuel M. Diéguez, Francisco José Múgica y Lázaro Cárdenas, Jesús Silva Herzog, Heberto Castillo, Enrique González Pedrero, Víctor Flores Olea, Carlos Tello Macías, Ifigenia Martínez y otros muchos: de nuestra herencia liberal?Empezando por José María Morelos, el que dictó que “el pueblo tiene el derecho incontestable a establecer el gobierno que más le convenga, alterarlo, modificarlo y abolirlo totalmente”; y que “de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto”.

El propio Miguel Hidalgo, quien un 29 de noviembre, llegando a Guadalajara, emitió el bando de abolición de la esclavitud, el primero y elemental paso liberal (porque había mercado de esclavos).

La amenaza más seria en los tiempos recientes a nuestra genuina herencia liberal en Jalisco, persistentemente empeñada en la desconquista, se presentó en Guadalajara el 12 de septiembre de 2017, cuando un oscuro personaje, aquí arropado, nos quiso convencer de que para lograr energías limpias había que desmantelar la seguridad energética de nuestras refinerías y seguir importando gasolina cara, después de vender en crudo nuestro petróleo. Necesitaba un Frente. El pueblo decidió en 2018; también en Jalisco. Por lo que se refiere a los gobiernos populistas, el término lo inventaron los bolcheviques rusos en 1905 para referirse a quienes sostenían que el impulso revolucionario provenía de todo el pueblo, y no sólo del proletariado industrial, como postulaban ellos. ¿Será eso? 


[email protected]


Google news logo
Síguenos en
Esteban Garaiz
  • Esteban Garaiz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.