
En ocasiones, la historia no coincide con los años. Corrijo, los bloques históricos pocas veces coinciden con el conteo aritmético de los años. El siglo XX comenzó con la Gran Guerra de 1914 y agonizó con la caída del Muro de Berlín y la desintegración soviética (1989-1991). El siglo XXI no comenzó con aquellos tres ceros temidos -2000- que iban a generar caos tecnológico, sino con las imágenes de las Torres Gemelas cayendo a pedazos. Lo mismo podemos decir del siglo de las luces (XIX) que terminó con la Guerra de Independencia americana y la decapitación de Luis XVI (1793) como la muerte del absolutismo monárquico y la victoria de los valores liberales de la ilustración.
No sabemos qué lugar ocupará 2023 en la historia universal. Sin embargo, sospecho que, al igual que 2024, estamos viendo historia viva frente a nosotros. Hay un continuo desde la pandemia hasta nuestros días. Un mundo caótico, violento y extremista. Sólo haga usted un recuento. La invasión sanguinaria de Vladimir Putin a Ucrania cumplirá dos años en febrero. El 7 de octubre, los cobardes atentados de Hamas contra población civil de Israel devinieron en una guerra de exterminio cruel contra el pueblo palestino. Golpes de Estado en Gabón y Níger. Guerra civil en Sudán y el Congo. En Occidente, los gobiernos ultras avanzan en su agenda de criminalización del otro. Europa aprueba estas navidades, las leyes más restrictivas de la migración en su historia (Francia, también con el voto favorable de la ultraderecha de Le Pen). En América, Donald Trump está a las puertas de la Casa Blanca a menos que los juzgados lo impidan y Javier Milei está llevando a la Argentina a la terapia de shock más dolorosa de su historia. Es un mundo no apto para la moderación. Entiendo la moderación no como tibieza, sino como una actitud frente a la vida. Una actitud que parte del principio que el otro puede tener razón. Nuestro mundo es la antítesis de eso.
Frente a estas realidades, es fundamental buscar guías para comprender nuestro tiempo. Recomiendo al lector siete libros que para mí fueron muy ilustrativos en este 2023. Son de actualidad y explican -de manera integral y profunda- los fenómenos políticos que enfrentamos. Uno, Hamas Contained, de Tareq Baconi (inglés). Escrito por un académico Palestino, originario de Gaza. Un libro fundamental para entender cómo surge Hamás, por qué goza de popularidad en la Franja y sus diferentes raíces ideológicas.
Dos, pandemic politics, de Shana Kushner y colegas (inglés). El populismo ha atravesado todas las facetas del debate público, desde los impuestos hasta el uso del cubrebocas. El populismo totaliza nuestras realidades y no deja nada fuera de la polarización. Los autores demuestran que sí hubo una relación entre la demagogia negacionista de Trump y la tasa de mortalidad por covid. Un caso que bien podríamos extrapolar a México.
Tres, uno sobre nuestro país: la travesía del redentor, de Yolanda Meyenberg. Hay pocos libros buenos sobre la realidad política mexicana. Como dice mi amigo Carlos Bravo Regidor: vivimos una crisis de la conversación pública nacional. En este texto, se puede rastrear buena parte de los orígenes de la popularidad de López Obrador: su comunicación y los marcos en los que se mueve narrativamente. Puede tener pocos resultados de gobierno, pero es capaz con la mañanera de mantener la lealtad de los suyos. Un caso asimilable al de otros líderes mundiales altamente populares como Bukele, Putin o el propio Trump.
Cuatro, un libro para entender a China: Wealth and Power, de John Delury y Orville Schell (inglés). En pocas páginas, los autores nos narran el ascenso de China desde la humillación de las derrotas contra Japón y Occidente entre el siglo XIX y XX hasta la actualidad. Los conceptos riqueza y poder siempre han estado presentes en los discursos de los poderosos secretarios del Partido Comunista Chino. Al igual hoy con Xi Jinping.
Cinco, la revancha de los poderosos, de Moisés Naím. Hace algunos años, el mismo autor presagió el fin del poder. Hizo un Fukuyama (con el fin de la historia). Ahora, el autor reconoce que el poder duro está más vivo que nunca. Muy recomendable texto.
Sexto: el futuro es historia, Rusia y el regreso del totalitarismo. El libro de Masha Gessen analiza la invasión a Ucrania desde la degeneración autoritaria de la Rusia de Putin. Su cruzada contra los homosexuales, los derechos de las mujeres y todo lo que suponga valores occidentales.
Por último, pero no menos importante: La trampa de la identidad, del gran Yascha Mounk. Cómo los progresistas y la izquierda en el mundo cayeron en la política de identidad y rechazo a los valores universales que enarboló hace unas décadas. Este libro explica bien por qué la extrema derecha avanza con pies de plomo en todo Occidente.
Felices fiestas a todos.