Cierto es que no se puede querer lo que se desconoce, ni mejorar lo que se ignora.
Por eso son relevantes los censos y las encuestas que se hacen con seriedad.
Este año el INEGI, junto con Infonavit y SHF, presentó la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI), una herramienta muy útil para el diseño de políticas públicas.
Según la Encuesta, en México existen 35.3 millones de viviendas.
Las principales carencias encontradas son la falta de un techo seguro y adecuado, con más de un 21% de hogares sin contar con él, y la no disponibilidad de agua entubada, con más de un 23% sin conexión hidráulica.
En este rubro, dicho sea de paso, en Coahuila solo falta el servicio en el 1.2% de las viviendas.
Cerca del 70% de las viviendas cuentas con menos de 100 metros cuadrados de construcción.
Y peor aún, el 28% son de menos de 55 metros cuadrados.
En estados como Nuevo León y Coahuila, ese porcentaje se reduce considerablemente: 20.2 y 12.8%, respectivamente.
El inventario de casas tiende a envejecer. Una cuarta parte tiene más de 30 años de antigüedad y el 45% tiene más de 20.
El 44% de las viviendas presenta problemas de filtración de agua, el 41% grietas y el 11% fallas estructurales.
El 57% de las viviendas son propios, dato que contrasta con el de 2014, cuando el 61% lo eran.
El 16% paga renta y la mitad de ellos manifiesta hacerlo porque no cuenta con recursos ni acceso a crédito para adquirir una vivienda.
El 27% de las viviendas propias no cuenta con escritura, porcentaje que se incrementa en las zonas rurales, donde llega casi al 40%.
Las que sí cuentan con escritura muestran una desigualdad de género: solo el 41.5% está escriturado a nombre de una mujer.
De las 8.5 millones de viviendas adquiridas nuevas o usadas cerca del 49% fueron financiadas por el Infonavit. Este porcentaje se incrementa hasta alrededor del 90% en créditos vigentes en estados como Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.
México aún cuenta con áreas de oportunidad en el sector de la vivienda.
En la medida en que los 3 niveles de gobierno mejoren sus políticas públicas, como lo está haciendo Coahuila con la Estrategia de Vivienda Adecuada y Urbanización Sostenible diseñada en conjunto con ONU-Hábitat, alcanzaremos mejores niveles de vida para nuestra gente.