Política

Ciencia independiente

Según Aristóteles ciencia es “el conjunto de verdades metódicamente fundadas y sistemáticamente organizadas” lo que significa que cuenta con un método específico que le permite desentrañar procesos de conocimiento para deducir verdades objetivas. Además, para el estagirita la ciencia debe contar con un objeto formal y un objeto material, siendo el primero precisamente el método desde el cual se estudiará el segundo, que es el objeto material, refiriéndose a la cosa o fenómeno que se está estudiando.

Ahora bien, es imprescindible evitar la fundición de ambos objetos pues se desdibujaría con ello la necesaria distancia que el investigador debe mantener respecto de su objeto y se delinearía una pérdida de objetividad que la pondría bajo sospecha por el posible surgimiento de conflictos de interés, puntos ciegos, favoritismos o inclinaciones injustas.

Un problema general de la ciencia, sin embargo, es que requiere fondos y recursos para llevarse a cabo y aquí es donde los problemas se agudizan, pues los investigadores se preguntarán a quién deben servir: si a los intereses de quienes proporcionan los medios o a su genuina vocación científica que debe mantenerse adherida a la objetividad de los procesos y los resultados obtenidos.

Si sucede lo primero, los investigadores pierden su autonomía y quedan sometidos al poder de uno o varios soberanos y reducidos a simples lacayos al servicio de vicios autoritarios. Si sucediera lo segundo y se privilegia la bondad científica por encima de la perversión de intereses particulares, el investigador es embestido por varios frentes, quedando en desamparo económico e institucional.

Ahora bien, la realidad es que los objetos de la ciencia tampoco son del todo neutrales, no puede haber indiferencia en lo que se investiga porque, de haberla, ésta sería intrascendente y no aportaría nada a la realidad nacional en la que se encuentra, por eso es importante dotarla de la fuerza de intereses legítimos que convengan al avance y fortalecimiento del país en que la ciencia se realiza.

Los investigadores y sus instituciones, así como la sociedad civil deben entonces preguntarse constantemente, ¿a qué fuerzas están sirviendo y a cuáles dejando de servir?

En este sentido, al comenzar una línea de investigación la pregunta central debe ser el para qué se está abriendo la misma, es decir, los beneficios que tendrá el país, no los investigadores ni quienes financian a los mismos.

El alcance e impacto de esa investigación deberá ser lo suficientemente amplio como para afirmar que, en efecto, sirve a las fuerzas del bien común y de la proyección de nación que se espera, de lo contrario, mejor ni empezarla pues es casi predecible que pronto se sumergirá en las aguas de las vanidades y de los favores concedidos.

Si la ciencia no logra entonces penetrar en la realidad social, analizarla a fondo, cuestionarla en sus orígenes y en sus estructuras para, finalmente, incidir en ella y transformarla o, al menos, iniciar procesos de transformación, se vuelve estéril y presa fácil de pugna de poderes.

Por esto es tan importante luchar por la generación de intereses genuinos que respondan a necesidades existentes en la realidad nacional. Además, su fuerza radicará en su enraizamiento histórico y en su función política -no politizada- que le permita entrar en diálogo con su contexto y la historia que la precedió pero también que la comprometa con valores como la justicia y la solidaridad, como el bien común y la verdad.

Por todo lo anterior, la ciencia debe permanecer independiente, autónoma, comprometida con la realidad, transformadora de estructuras sociales injustas, liberadora de procesos de fortalecimiento democrático, libre de cadenas mezquinas, noble en sus propósitos, históricamente situada y, sobre todo, decididamente comprometida a encontrar vías de reconstrucción social.

Todo lo demás, no será nunca, jamás ciencia.


Google news logo
Síguenos en
Elizabeth de los Ríos Uriarte
  • Elizabeth de los Ríos Uriarte
  • Profesora investigadora de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.