La emergencia sanitaria y el pánico social causado por la pandemia de covid-19 han revelado incertidumbre, angustia y crisis en la población de todo el mundo, lo que ha puesto en el foco social la importancia del cuidado de nuestra salud mental.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, cerca de mil millones de personas viven con un trastorno mental, 3 millones de personas mueren cada año por el consumo nocivo de alcohol y una persona se suicida cada 40 segundos. Asegura también que el covid-19 está teniendo repercusiones adicionales en la salud mental de las personas.
"El estrés causado por el aislamiento social, a las rutinas alteradas de la vida, a los planes frustrados, la presión económica y el síndrome de cuarentena, han demostrado que los síntomas asociados a la higiene del sueño, al contagio emocional y a los trastornos de ansiedad y depresión, no son temas que se deban tomar a la ligera ni pasar por alto.
"En tiempos de coronavirus no solamente peligra la salud física de las personas, sino también se ha visto un gran riesgo en la salud mental de todos y todas, incluyendo niños, adolescentes y adultos mayores”, aseguró Diana Olayo Fernández, gerente médico Neurociencias de Psicofarma.
En México, la Universidad Iberoamericana desarrolló la Encuesta de Seguimiento de los Efectos del Covid-19 en el Bienestar de los Hogares Mexicanos (Encovid-19) realizada a 1600 personas de 18 años o más y la cual arrojó que tres de cada 10 encuestados (31.4%) presentaron síntomas severos de ansiedad; los datos coinciden con la incidencia global de trastornos mentales derivados de la pandemia por coronavirus.
Psicofarma, de la mano de expertos en salud mental, ha puesto al servicio de la población la biblioteca digital "Contigo en Mente", espacio que facilita la comprensión de situaciones individuales o familiares.
“Para cuidar la salud mental se recomiendan cinco puntos: si sientes que las cosas son demasiado difíciles, no dudes en pedir ayuda; mantenerte sano y activo, come bien; tómate un descanso, aprende a escuchar tu cuerpo; haz algo en lo que seas bueno, una actividad que disfrutes mucho; no te desgastes en relaciones que te agotan emocionalmente”, asegura Francisco Agustín Osorio Chulin, gerente médico Neurociencias.