Política

COVID-19. Deseo, temor y otros efectos del regreso a la presencialidad

  • ADN mexiquense
  • COVID-19. Deseo, temor y otros efectos del regreso a la presencialidad
  • Eduardo Garduño Campa

El regreso a las clases presenciales en los espacios educativos de la Universidad Autónoma del Estado de México sigue siendo motivo de discusión en la comunidad docente y también en la estudiantil. Pues a pesar de que se está en semáforo verde tanto maestros como el alumnado plantean diversos temas que son motivo de análisis y discusión.

El estudiantado ha planteado que el regreso a la presencialidad es algo que anhelan todos o la gran mayoría, pero no en para el semestre que está en curso o que resta del semestre que se cursa actualmente.

La postura estudiantil va más allá del riesgo que se corre de contagio de Covid 19. La preocupación que se ha mostrado en esa comunidad universitaria está más en función de la economía, pues muchos alumnos no viven en la ciudad de Toluca y su desplazamiento a la capital mexiquense representa gasto de recursos que tal vez ahora estén limitados precisamente por la pandemia.

Los foráneos como los identifican a los estudiantes que no viven en la capital del Estado de México, de diversas formas han manifestado que sería complicado ahora volver a la ciudad pues no habrá quien les rente un cuarto o un departamento por unas tres o cuatro semanas que es lo que le resta al semestre de clases.

Más allá de la opinión de los expertos que consideran necesario ya el regreso a la presencialidad, por lo que representa en materia de aprovechamiento del conocimiento y la necesidad de la socialización con la debida distancia. Los estudiantes no se niegan a asistir a clases ven la situación económica por la que muchos atraviesan.

Basta hacer una revisión de los elevados índices de deserción escolar que se ha registrado en todos los niveles educativos, en el tiempo que lleva la pandemia. Ahora si se da el regreso a las clases presenciales, un porcentaje considerable de los foráneos desistirá porque no tendrá las condiciones económicas para solventar su estancia en la ciudad.

Si bien es cierto que anteriormente podían sostener su estancia en la capital, las condiciones eran diferentes, pero la pandemia también dejo a sus proveedores –padres de familia- sin empleo en muchos casos y eso impide también la vuelta a la presencialidad.

Los docentes, por su parte sostienen que no se debe de regresar a las aulas hasta que todos los estudiantes de los niveles medios superior y superior estén vacunados para reforzar así las medidas preventivas de posibles contagios.

Todos desean regresar a las aulas. Estudiantes y maestros. Pero son muchos los efectos que ha causado la pandemia. Además del económico, está el emocional, la necesidad de hacer diagnósticos clínicos a los estudiantes para conocer su estado de salud mental tras año y medio de confinamiento. Qué tanto les afectó la pandemia.

Así también si las clases virtuales que han tomado les han servido en su formación académica y si habría necesidad de reconsiderar ajustar los calendarios para reforzar el conocimiento ya en presencial.

Son muchos los temas que han surgido y que para los docentes y los propios estudiantes, no es tiempo aún de volver a las clases presenciales.

La decisión sigue en el aire.

Eduardo Garduño Campa

[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.