Que algo no cuadra en el paro estudiantil en CU de la BUAP. Quienes mantienen tomada las instalaciones no tienen un pliego petitorio definido y en lugar de presentar sus demandas, solicitaron a la rectoría una prórroga hasta el jueves para entregar “la tarea”. Es decir, tomaron las instalaciones sin una lista clara de exigencias y además, parecen no estar muy dispuestos a dialogar. ¿No se supone que un movimiento así surge precisamente de necesidades urgentes y bien planteadas? El problema no es solo la falta de claridad, sino la incertidumbre que generan en la comunidad universitaria.
Bien dicen que “lo que no suena lógico, suena metálico”.
Que en el ayuntamiento capitalino se anunció que no habrá nuevos complejos deportivos en esta administración. A través del Instituto Municipal del Deporte se explicó que el plan es enfocarse en el mantenimiento de las instalaciones existentes. La franqueza es bienvenida porque de nada serviría inaugurar canchas y gimnasios si después quedan en el abandono, como ha pasado. Si logran que lo que ya está construido no se deteriore por caprichos políticos o falta de recursos, será un gran acierto.
Que en Atlixco, el ayuntamiento presentó Recolecta, una aplicación diseñada para que los ciudadanos rastreen en tiempo real el recorrido de los camiones de basura. Con esta herramienta el gobierno municipal busca optimizar el servicio de recolección y evitar la acumulación de desechos en vía pública. Aunque la iniciativa ha sido bien recibida, el reto será garantizar que la tecnología funcione y que los operadores sigan la ruta establecida. Si la app cumple lo prometido, más de un alcalde deberá tomar nota.
Que la industria textil en Puebla no atraviesa su mejor momento. En los últimos dos años, el estado no ha registrado nuevas inversiones en el sector, mientras que su posición como entidad exportadora sigue en descenso. La falta de inversión se debe a varios factores, entre ellos la incertidumbre económica global, los cambios en la política comercial y la competencia desleal que representan las importaciones de ropa china. Además, el sector enfrenta una caída de 3% en su actividad durante 2024. Un escenario complicado para uno de los motores económicos de la entidad.