Rodrigo Cornejo @Rodrigo_Cornejo #Morena
La educación a distancia tiene una larga tradición, ejemplo de esto es la telesecundaria. Más que una moda pasajera durante la pandemia, se debe de pensar en cómo incluir a los millones de estudiantes que no encuentran cupo en las universidades públicas. Por eso. el gobierno de México ha puesto en marcha 2 grandes iniciativas: Internet para todos, de la mano de CFE para conectar todo el país y la UNADM, una universidad pública, laica y gratuita con cupo para todos. Hay carreras de técnico superior universitario, maestrías y doctorados. Ya era hora. Quienes antes esperaban con nervios un resultado de admisión ahora pueden confiar en que su país les dará la oportunidad de estudiar. Destruyamos de una vez el prejuicio clasista de los "ninis". Por el bien de todos, primero los pobres.
Gabriela Cárdenas @GabyCardenas #MC
Los rezagos del sistema educativo del país se agudizaron durante la pandemia con la educación a distancia; desigualdades sociales, brechas digitales, falta de capacitación para el profesorado en TIC's, un modelo educativo caduco que debe replantearse y priorizar el desarrollo de habilidades cognitivas para una generación hiperconectada. Ante esos desafíos, en Jalisco en tan sólo 24hrs se instalaron los Consejos Técnicos, 100,000 profesores en 15,000 escuelas trazando una ruta homologada para la educación desde casa y en 48hrs estaban listas las guías y la plataforma. Valoremos muchísimo el esfuerzo que se está dando desde el profesorado acelerado sus capacidades para seguir enseñando; el alumnado que está buscando desarrollar sus habilidades para poder concentrarse y aprender distinto; madres y padres de familia que están buscando cómo equilibrar los estudios con actividades de convivencia; autoridades coordinándose para que nadie deje de aprender. Todos estos esfuerzos deberán encontrar un camino en una nueva forma de enseñanza.
Octavio Raziel @OctavoRaziel #PRD
Con su propio equipo de cómputo, con el internet que pagan en su casa, invirtiendo horas extra y exponiendo una parte de lo que es privado cuando están en conferencia, los profesores, son los héroes menos reconocidos de ésta batalla, no se ha reparado en que, las clases que fueron diseñadas para impartirse en un aula, tienen una programación presencial, y que la educación con "sana distancia", fue una interrupción dentro del método, un acto de responsabilidad para no aventar la toalla, para no dejar solos a nuestros alumnos, pero que al profesor le multiplica el trabajo y definitivamente ha faltado ese aplauso sincero y general a los profesores de todos los niveles. Por lo pronto vimos romperse 2 paradigmas: Que el modelo presencial estaba agotado, y que estudiar en línea es fácil.
Daniela Chávez @DaniChavezE
Si esperamos a que desaparezca el COVID19 la docencia en México se podría paralizar años, por lo que hoy volteamos a ver a la educación virtual como la principal herramienta para seguir formando. El gran reto es el siguiente, mientras en Sonora 79.1% de la población tiene acceso a internet, en Chiapas solo es el 24.6%. Esta brecha en acceso a internet podría generar un rezago brutal en algunos estados, menos acceso a internet significa menos acceso a educación lo que se traduce en menos oportunidades y competitividad. Si es necesario apostar a la educación virtual, la pregunta es ¿Cómo garantizar educación a las y los alumnos que no tienen acceso a internet o computadoras?.
Carlos Martínez @carlosemtzv #PRI
La educación digital en México, no tendría resultados. 100 mil localidades rurales, 52.9% de conexión, sin un sistema de evaluación digital, canales y sistemas de comunicación con gran desigualdad. Y un sin fin de criterios. Dar los primeros pasos en ciertas zonas, bajo un esquema que se cuantifique pudiera ser. Cuando hablamos de los millones de estudiantes activos. El analfabetismo digital es un presente. Una gran estrategia para el futuro, que lleva sus pasos, pero jamás futuro inmediato.
Ricardo Silva Cruz @RSilvaCruz_10 #PVEM
Sin duda uno de los sectores más afectados por la crisis del COVID19 fue el sistema escolar. Millones de estudiantes vieron como sus clases migraban a plataformas digitales sin tener certeza si podrían regresar a las aulas antes del verano. Hoy hay que reconocer que alumnos y maestros han tenido voluntad para sacar el curso ante la contingencia. Pero también hay que hablar que generalizar las clases virtuales es hablar desde el privilegio, donde suponemos que todas las familias mexicanas cuentan con equipo de cómputo y acceso a internet. Aprovechemos esta emergencia sanitaria para mejorar nuestro sistema educativo y así potencializar el futuro de millones de mexicanos.
Mariajosé Zazueta @Mackoche #Futuro
Sin duda alguna, el desarrollo tecnológico en nuestra época ha facilitado que el proceso académico en la mayoría niveles siga su camino. Sin embargo, el reto ha sido gigantesco para todas las partes involucradas. Se han creado estrategias emergentes para abarcar a medida de lo posible el cumplimiento de los contenidos del programa pero definitivamente no han sido suficientes. La desigualdad estructural de la que depende el acceso a las TICs de las y los alumnos, el desarrollo de competencias tecnológicas de parte de las y los profesores, la capacidad de apoyo desde casa, aunado a las altas dosis de incertidumbre con las que cargamos día con día nos lleva a reflexionar sobre lo que es realmente importante transmitir a partir del sistema educativo. Sin duda alguna, al plantearnos nuevas normalidades, la educación principalmente básica deberá cuidar, no sólo los contenidos académicos que lleguen a la mayor cantidad de personas posibles, sino también la salud emocional y física tanto de las y los alumnos, como profesores y personal educativo.