Gabriela Cárdenas @GabyCardenas #MC
Tenemos una deuda histórica con las mujeres trabajadoras. De todo Latinoamérica, México tiene la mayor distancia salarial entre lo que gana un hombre y una mujer por hacer el mismo trabajo. El informe presentado habla de una diferencia del 16% de lo que gana un hombre y una mujer por hacer las mismas tareas, la brecha salarial, es una brecha de desigualdad por cuestiones de género. A esto se suma que los trabajos de cuidados y domésticos los asumimos las mujeres (91.5%) y en el mayor de los casos no de manera formal y sin prestaciones legales. Las mujeres mexicanas trabajan 13 horas más a la semana en las labores del hogar, el trabajo invisibilizado y el salario desigual tienen que ser prioridad en nuestro país si queremos construir igualdad y justicia social.
María Fernanda Guzmán @MaFernanda_GE #PAN
El día de ayer se presentó el Segundo Informe del Observatorio de Trabajo Digno, en el cuál, lamentablemente, México tiene la peor brecha salarial en todo América Latina. Lo peor de México no es ser solo mujer, si no ser joven ó indígena y donde impera el racismo, discriminación y la desigualdad. Somos el sector más afectado en toda la población y con el mayor número de desempleo. La diferencia de salario y la carga de trabajo hacia la mujer, cada vez es peor. No olvidemos que existen muchas jefas de familia que con los sueldos tan bajos, llegan a tener hasta 2 ó 3 trabajos para que alcance para el hogar y para muchas otras, es un gran esfuerzo combinar la crianza y desarrollo laboral. Ya es tiempo de valorar la labor y función tan grande que hacemos las mujeres en la sociedad; es tiempo de impulsar una medida para incrementar salarios hasta igualar tanto el sueldo, así como obtener más puestos de mando y altos cargos sin ser discriminadas por las mismas empresas, instituciones y sociedad.
Carlos Martínez @carlosemtzv #PRI
ONU Mujeres expone que la brecha salarial es del 23% entre mujeres y hombres en el mundo. Casos como en México, no sólo representa 34%, sino que las oportunidades laborales también son reflejadas. Forbes, nos hace incapie en lo necesario eliminar la discriminación, el racismo y la desigualdad contra indígenas, jóvenes en general en México. Incluso en horas laborales, las mujeres mexicanas están muy por encima. Hagamos un ejercicio de reflexión, estamos en el siglo 21! Legisladores a trabajar!
Hannia Quezada @_hanniaq #FUTURO
La brecha salarial entre hombres y mujeres es una de las formas en las que podemos medir la desigualdad. En México, el trabajo de los cuidados de forma no remunerada representa un 24.2% del PIB. Mientras que, a quienes si se les paga por estos trabajos tienen un salario precario y comúnmente son mujeres que se encuentran con una doble jornada laboral. Reconocer y contabilizar este trabajo representaría un gran importe económico en nuestro país, así como un mecanismo para saldar la deuda.