Política

Correos del lector

Dinero para maestros no hay, para la fiesta sí

Dentro de los innumerables problemas mayúsculos en la Universidad de Guadalajara está el de los profesores de asignatura, quienes constituyen más de la mitad del personal académico encargado de la docencia. Dichos profesores en su mayoría perciben ingresos precarios, están sujetos a contrataciones semestrales discrecionales, carecen de definitividad laboral y de estímulos académicos. Muchos de ellos son contratados por las relaciones clientelares, el cuatismo y el compadrazgo con la burocracia jerárquica, igualmente designada bajo estas mismas condiciones. Ello contribuye, entre otras cosas, a un creciente deterioro de la calidad académica, aunque esto no es privativo del personal de asignatura.

Recientemente el profesor de asignatura Ignacio Mancilla –del Departamento de Filosofía del Centro Universitario de Ciencias Sociales y de Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara–, muy reconocido por su trayectoria y capacidad académica, dirigió una Carta abierta a Ricardo Villanueva, rector general de la UdeG, en la cual le hace saber de “los controles sutiles, pero no por ello menos autoritarios de alumnas y alumnos y profesoras y profesores –vía la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUDG)”. También le hacia la pregunta: “¿Seguirá sosteniendo los salarios tan desiguales entre los funcionarios universitarios (algunos con plazas dobles y hasta triples), los maestros de tiempos completos y los de asignatura?”.

El Colectivo de Reflexión Universitaria (CRU) por supuesto, apoya totalmente el contenido de la carta y se solidariza con nuestro compañero Mancilla. También hace la misma pregunta al Rector General: ¿Habrá una política de mejoramiento salarial a los profesores de asignatura que implique la tendencia a una menor desigualdad entre el personal académico?

¿Debemos de seguir aceptando la conducta de las autoridades que dirigen dinero a obras de relumbrón como la Bienal de Vargas Llosa y la fiesta con los monstruos de Guillermo del Toro?

¡Para aumento de salarios no hay dinero, para esto sí!

Jaime Arias Amaral


Tabaquismo y alcohol

Se ha determinado que durante la adolescencia, los jóvenes empiezan a fumar a la edad de 13 a 15 años y a experimentar y abusar con las bebidas alcohólicas incluso antes de los 13.

Alrededor del 30% de los fumadores seguirán fumando y por lo tanto acabara con su vida a muy temprana edad

Nosotros podemos evitar que los jóvenes se dirigen o beban tenemos que mantener la comunicación, así como vigilar aquellos que les ofrecen estás sustancias así como también poner el ejemplo.

Alondra Elizabeth Larios Rodríguez

Google news logo
Síguenos en
Editoriales
  • Editoriales
  • Grupo editorial diverso que abarca diferentes temas y formatos. La calidad periodística y la diversidad de contenidos son aspectos que definen a las editoriales de Milenio.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.