Policía

La red de Buendía

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Hoy que los columnistas de periódico son referencia para bien y para mal en el debate público, está por resurgir la figura del más brillante de los periodistas especializados en el género: Manuel Buendía Tellezgirón.

La única emoción de reportero equiparable a la que sentí a los 15 años tras leer Red Privada, libro que recopila sus fascinantes columnas homónimas, la provocó Los Periodistas, de Vicente Leñero.

Pero, a diferencia de ese polemista épico y transparente que protagoniza la novela leñeriana con el nombre de Julio Scherer, Buendía transmitía con sus textos una imagen más discreta, casi de espía que escarbaba de manera serena los podridos sótanos de la realidad mexicana de la época.

El repertorio de sus temas enfatizaba la decadencia del sistema político dominante. Sin duda, fue el primer analista que intuyó y denunció la forma en que el régimen del PRI, coordinado con agencias como la CIA y la DFS, organizó el narcotráfico a favor de intereses económicos y geoestratégicos tan puntuales como cuestionables.

Fue en medio de esa búsqueda que Buendía recibió cinco balazos al salir de su oficina la última noche del mayo de 1984. El autor material de su crimen apareció muerto días después, mientras que José Antonio Zorrilla, jefe de la policía secreta, fue procesado como autor intelectual.

Sin embargo, los entonces secretarios de Defensa, Juan Árevalo, y Gobernación, Manuel Bartlett, también fueron sospechosos de haber participado en la planeación del asesinato que inauguró la etapa moderna de ataques contra la prensa, la cual se disparó durante la supuesta guerra del narco, sin menguar hasta la fecha.

Con notable determinación, el cineasta Manuel Alcalá trabajó por años en una investigación del caso Buendía, encontrando a su paso un amplio e interesante mosaico de testimonios, documentos y otros materiales que están por ver la luz en Netflix a través del documental Red Privada.

Apoyado también en recursos creativos que incluyen la narración del actor Daniel Giménez Cacho, Alcalá realza así a un referente del periodismo y retoma las preguntas cotidianas que se hacía Buendía sobre la corrupción, la ultraderecha, la CIA, el narco y otros lastres que aún sufre la patria.


[email protected]

Google news logo
Síguenos en
Diego Enrique Osorno
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.