Policía

Contra una nueva orientación

Tras las elecciones presidenciales de 1988 surgió el Partido de la Revolución Democrática (PRD). En mayo de 1989, ya iniciado el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, quedó formalmente constituida una nueva fuerza política que bajo el liderazgo de Cuauthémoc Cárdenas Solórzano se convertiría en la oposición al bloque económico conformado por el PRI y el PAN a lo largo de los años siguientes.

“No fue fácil el desarrollo del PRD en sus inicios —rememora Cárdenas en entrevista—. Primero hubo una gran hostilidad en contra, principalmente de líderes locales: fueron asesinados más de 300 y, pues, todos esos crímenes han quedado en la impunidad, no hubo propiamente sanción”.

—¿A quién responsabiliza de esos crímenes?

—Yo no diría que eso fue orquestado o dirigido por el gobierno central, pero lo cierto es que hubo impunidad frente a todos estos asesinatos: más de 300 personas.

—¿Con qué otras adversidades se encontraron?

—Empezaron una serie de medidas para profundizar el modelo neoliberal. Por una parte, cambios en las leyes electorales, primero para impedir que hubiese candidaturas comunes, como había habido en el 88 y que esto logró que al final cuatro partidos apoyaran mi candidatura. Esto se suprimió y se puso una serie de reglas, para que estas candidaturas comunes no pudieran darse ya, de acuerdo a las reformas de la ley electoral.

Y luego vinieron las reformas que son las más importantes en este terreno, como el cambio en el artículo tercero constitucional en materia educativa que abre la posibilidad de educación religiosa; cambio en el artículo 130 que reconoce personalidad de las iglesias, cosa que no estaba reconocido en el artículo originario de la Constitución de 1917 y se abre la posibilidad de relaciones formales diplomáticas con el estado Vaticano.

También la reforma del 27 constitucional, que prácticamente abre la posibilidad de privatizar las tierras ejidales y que ha tenido un efecto muy serio, porque muchas tierras de estas, en vez de estar destinadas a la producción agrícola —que era su destino original— se han usado en realidad para terrenos urbanos, disminuyendo en este caso la superficie agrícola y entrando a la especulación urbana, principalmente, de aquellos ejidos que estaban cercanos a las principales ciudades del país.

—¿Qué otros cambios resaltaría de ese sexenio?

—Los cambios de la Constitución son muy importantes. Ya tienen una clara orientación neoliberal, además de la privatización de muchas industrias. La industria siderúrgica propiamente, esto es, Altos Hornos y las Truchas, se pasan a la iniciativa privada, así como Teléfonos de México, donde se hace una negociación un tanto obscura para que inmediatamente después de la privatización se aumenten las tarifas y permitir así que hubiese una recuperación de la inversión a plazo muy corto.

En fin, una serie de otras industrias o empresas del estado que se privatizan o desaparecen. Además de empezar con la devolución de la banca propiamente a intereses privados, armando nuevos grupos bancarios, esto es, no devolviendo los bancos a sus antiguos propietarios, sino armando a juicio e interés del gobierno los nuevos grupos bancarios.

El político mexicano narra los cambios en el país durante el sexenio que va de 1988 a 1994. Cuauhtémoc Cárdenas
El político mexicano narra los cambios en el país durante el sexenio que va de 1988 a 1994. Cuauhtémoc Cárdenas

—¿Ustedes peveían estos cambios desde las elecciones?

—Cuando viene el gobierno de Carlos Salinas en 1988, lo que teníamos muy claro es que iba a fortalecer las medidas liberales, que han consistido desde entonces en la entrega de los mercados nacionales a productores extranjeros que han representado un fuerte desmantelamiento de una serie de industrias estratégicas.

También estimábamos una fuerte concentración de la riqueza en cada vez grupos más reducidos de la población. Lo que significó empezara a dar una tendencia en un aumento, tanto de la desigualdad social como de la pobreza. 

Y esto es lo que vivimos en el periodo que va de 1988 a 1994.

—¿Qué rol jugó en este cambio de modelo el TLC?

—En el caso mexicano, en el caso nuestro, sabiendo que se iba a competir con la economía más fuerte del mundo, no se tomaron medidas para modernizar nuestros aparatos productivos e incluso, si recordamos, la frontera se abrió —el caso del maíz y de otros productos agrícolas— antes de que estuviera formalmente suscrito el acuerdo de libre comercio. Entonces, esto afectó seriamente a los productores agrícolas mexicanos, ya que en el caso de EU los productores agrícolas tienen muy, muy fuertes subsidios, y una de las condiciones que se pusieron aquí es que se cancelaran los pocos subsidios que tenían los agricultores mexicanos.

Esto afectó también a la producción agrícola y yo diría que es una de las razones por las que en las zonas de menor productividad agrícola se diera principalmente la migración. En realidad, lo que ha subsistido en la materia agrícola son aquellas regiones con alta productividad, con infraestructuras modernas, con técnicas modernas, con créditos o asistencia técnica, etc., pero otras regiones se han visto seriamente afectadas porque el gobierno en aquella época canceló, por ejemplo, todos los servicios de asistencia técnica que daba el gobierno y una serie de apoyos que tiene la gente del campo como almacenajes nacionales de depósito. Después desapareció también la banca rural, en fin, todo esto fue parte de las reformas neoliberales que se instrumentan desde el 88 en adelante. 


CONTINUARÁ...


Los neoliberales/ Capítulo VI

Google news logo
Síguenos en
Diego Enrique Osorno
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.