
Resignificar para Trascender es el resultado de varios años e intentos de implementar de manera exitosa los valores en nuestra realidad cotidiana.
Éstas ideas han sido construidas con base en la experiencia humana y sobre las mejores prácticas encontradas a través de la cotidianidad y el desarrollo humano de las personas y de las comunidades.
Etapas de la Resignificación
Creemos que detrás de cualquier problema tanto personal como en las comunidades y organizaciones hay una conversación pendiente y hemos perdido la capacidad de conversar.
La visión consiste en entablar un diálogo y una relación de comunicación amorosa y simbiótica primero con nosotros mismos, después con el prójimo y por último con el Planeta.
Esta visión está sustentada bajo el principio filosófico nadie ama lo que no conoce.
Conocerme a mí mismo es conocer mi “circunstancias” para tomar decisiones de vida congruentes e íntegras que me permitan vivir como pienso y no terminar pensando como vivo.
Conciencia es la capacidad de aprehender la realidad, de estar atentos a nuestro mundo interior y al mundo que nos rodea. Es lo que nos permite adaptarnos a nuestro medio y actuar para potenciar nuestra vida.
La resignificación de nuestra vida consta de tres etapas:
1.-Etapa de Autoconocimiento
Es una reflexión crítica y autocrítica sobre mi propio Yo. A través del método socrático de la mayéutica:
¿Quién soy?
¿A dónde voy?
¿Quiénes somos?
¿A dónde vamos?
El conocimiento sobre el “Yo Soy” es el conocimiento sobre uno mismo, sobre el ser, mi sentido último y de trascendencia.
Educar, capacitar, formar y enseñar a grupos sociales y comunidades ésta visión y hacerla útil en la vida personal y comunitaria no es tarea sencilla, y menos cuando los criterios de decisión de los líderes son criterios instrumentales y materialistas.
“Dime cuanto tienes y te diré quién eres”
2.- Etapa Sustentable
La segunda etapa trata de observar con respeto y empatía al otro, a mi prójimo diferenciándolo perfectamente de mi próximo. Con el próximo vivo en sociedad, con el prójimo vivo en comunidad.
Pareciera un simple juego de palabras pero no. En el sistema en que vivimos la intencionalidad de nuestro actuar humano hace una gran diferencia en la construcción de la realidad.
Por ejemplo, se puede vivir con vecinos, se vive en una sociedad (fraccionamiento) y nunca se saluda. No se estaban lazos.
Lo mismo sucede en las organizaciones y empresas. Una empresa es una sociedad; sin embargo, muchas personas van a trabajar allí, a la empresa con una carga emocional terrible debido a su propia experiencia y a su baja autoestima: El “mobbing laboral” entre sus compañeros y jefes es otro tema a observar con detenimiento.
El estrés y la depresión nos han hecho seres terriblemente solitarios y la causa es el desconocimiento de uno mismo.
Cuando en un trabajo no se tiene el estímulo del desarrollo humano, el horizonte de la rutina aparece como un desierto donde a la vuelta de quince días recibo un dinero (la zanahoria); y mientras, los otros catorce días tengo que soportar “al otro” (jefe-compañero) rodando como hámster sin ir a ningún lado.
Las empresas necesitan con urgencia rescatar su sentido comunitario y social.
Los niveles de estrés y de ética se perdieron cuando los líderes construyeron con su lenguaje instrumental y material una organización diseñada sólo para el lucro.
Tenemos que mirar con profundo amor y respeto al planeta.
Mientras vivamos con éstos criterios utilitarios, las empresas y los gobiernos seguirán llamando al Planeta “Recursos Naturales”; como si la tierra fuera un baúl de cosas que nunca se fuera agotar. También seguirán llamando a la gente que colabora con ellos “Recursos Humanos”; como si las personas fueran algo “refaccionario” e intercambiable.
3.- Etapa Liderazgo y Toma de Decisiones.
Es importante comprender las nociones de Libertad y Responsabilidad que permitirán en nosotros hacer un análisis de las circunstancias para adquirir el conocimiento y la información que me empodere y permita balancear mi carga emocional con la parte racional y así tomar decisiones asertivas.
¿Qué tomas para ser feliz ?Estas decisiones conectadas y responsables tomadas en lo individual serán cortar tal vez con un noviazgo nocivo; rescatar un matrimonio salvable; asistir a una clínica de rehabilitación por adicciones; ir a una terapia individual o de pareja; estudiar un Diplomado o Maestría, etc.
Es un “Call to Action” (llamado a la acción). Informado y razonado.
En la Empresa, las decisiones serán preocuparse más por los equipos a mi cargo, comenzar el camino de la Responsabilidad Social sin si-
mulaciones, Capacitar y Desarrollar Gente. Mejorar el Clima Organizacional, Certificarse ó tal vez despedir a un Colaborador.
Repito lo que decía Ortega y Gasset:Diego Cardoso